Escudo de la República de Colombia Escudo de la República de Colombia
/Mobiliario sonoro de la U.N. fue premiado en Medellín
Ciudad y Territorio

Mobiliario sonoro de la U.N. fue premiado en Medellín

  • 'Sonoro' instalado en la zona de recreación que hace parte del proyecto Jardín Circunvalar.

  • Entrega de 'Sonoro' y pendón de información sobre el proyecto en la Universidad Pontificia Bolivariana Medellín.

  • Lugar de intervención (Camino de la Vida, Jardín Circunvalar).

  • Modelo del elemento de percusión 'Sonoro'.

  • La propuesta está instalada en el Mirador Altos de la Torre, en el barrio El Faro.

  • Estudiantes reconocidos.

  • Estudiante ejecutando el elemento de percusión 'Sonoro' en las instalaciones de la Universidad Pontificia Bolivariana Medellín.

Más que el resultado, en la capital antioqueña se reconoció el proceso de diseño de dos especies de timbales y un hang diseñados por estudiantes de la U.N. Sede Palmira.

Kevin Fonseca Laverde y Alejandra Morales Carmona, estudiantes de sexto y séptimo semestre, respectivamente, de Diseño Industrial en la Universidad Nacional de Colombia Sede Palmira, forman parte del grupo de alumnos que, junto con otros compañeros de la Universidad Pontificia Bolivariana de Medellín, recibieron el reconocimiento por su iniciativa innovadora.

Actualmente, dicho mobiliario sonoro se encuentra en el Parque Mirador Alto de la Torre en el barrio El Faro, de Medellín; allí los visitantes, niños y adolescentes de la zona pueden usar los instrumentos de percusión.

Al respecto, para llegar al producto final se realizaron tres salidas de campo a los barrios El Pacífico y El Faro, en donde residen personas provenientes del Pacífico colombiano; también se analizó el contexto de la ciudad y su potencial industrial; además, se trabajó colectivamente con la Junta de Acción Comunal para conocer las necesidades de este tipo de mobiliario urbano.

Así se detectó en la zona la ausencia de mobiliarios y espacios efectivos que ofrecieran un adecuado descanso, permitieran reposo bajo sombra, facilitaran la entrada de luz y además sirvieran como escenario para la recreación.

De igual manera, se trabajó de la mano con músicos, quienes con base en sus conocimientos, indicaron la mejor manera de diseñar los instrumentos, así como el uso de materiales o las necesidades de sonido.

De acuerdo con lo anterior, se determinó que las estructuras cuadradas que soportan los instrumentos, las cajas de sonido y los timbales fueran de metal, y las baquetas (palillos) para el hang (instrumento de percusión inventado en Suiza) también fueran metálicas, pero que en la cabeza tuvieran plástico.

"Como estudiantes de la U.N. Sede Palmira nos identificamos por el trabajo colaborativo o participativo (codiseño) y esto fue un plus importante para ofrecer durante el proyecto, que estuvo enmarcado por un ejercicio interdisciplinario con los otros dos estudiantes y los cuatro docentes", agrega Kevin Fonseca Laverde.

La distinción considera el trabajo "Sonoro", realizado por estos futuros diseñadores industriales, como el "mejor proyecto académico en el segundo semestre 2015 en la Universidad Pontificia Bolivariana Medellín".