Escudo de la República de Colombia Escudo de la República de Colombia
/Misión de Sabios quiere llevar la educación a otro nivel
Educación

Misión de Sabios quiere llevar la educación a otro nivel

  • Las propuestas de la Misión Internacional de Sabios se definieron con participación de estudiantes, docentes, empresarios y comunidad en general. Fotos: Alejandra Gutiérrez, UNAL Sede Manizales, Vicerrectoría.

  • La UNAL aporta datos, investigaciones y documentos que permiten avanzar hacia la formulación de planes para fortalecer la ciencia, la tecnología y la innovación en el país.

  • La Misión tiene entre sus propuestas reclutar nuevos recursos.

  • La Misión adelanta cambios transversales y notables en educación, orientados a mejoramiento, impacto y cobertura.

  • La Misión comenzó en febrero y durará nueve meses.

En cada una de las ocho áreas de estudio de la Misión hay investigadores de la Universidad Nacional de Colombia (UNAL) aportando datos, investigaciones y documentos que permiten avanzar hacia la formulación de planes para fortalecer la ciencia, la tecnología y la innovación en el país.

Así lo destacó la profesora Dolly Montoya Castaño, rectora de la Institución, al concluir el trabajo de este equipo en Manizales, con la realización de ocho mesas de trabajo en las que se abordó la educación como eje transversal.

El profesor Moisés Wasserman, integrante del área de Ciencias Básicas y del Espacio, explicó que el objetivo de la Misión de Sabios es hacerle propuestas al Gobierno y convocatorias a la sociedad de cada región, con el fin de aportar a la construcción de políticas públicas de una forma diferente y trazar las líneas del país del futuro.

En las mesas de trabajo se abordaron temas relevantes relacionados con la educación como eje transformador de la sociedad; la regionalización, que incluye la comunicación con las distintas organizaciones y estamentos de la sociedad, y los 17 Objetivos de Desarrollo Sostenible de la ONU, directamente vinculados con la equidad y la generación de bienestar social.

"Basados en estas plataformas hemos construido diferentes propuestas que buscan mejorar la capacidad del sector científico y reforzar la comunicación entre academia, ciencia y sociedad", agregó el profesor Wasserman.

Educación como eje transversal

Por su parte Diego Hernández, director de Colciencias, destacó que como resultado de las mesas de trabajo realizadas a lo largo de los diferentes encuentros de la Misión de Sabios, se han establecido propuestas enfocadas a mejorar la educación del país. La mayoría de estas iniciativas están encaminadas a fortalecer la educación en la primera infancia. "En Colombia hemos identificado que solo hay un 20 % de cobertura en esta población, y gran parte de ese porcentaje está compuesto por cuidadores y no por educadores".

Dentro de las propuestas de la Misión se destacan la cobertura total de formación tanto en el área urbana como rural de los territorios, porque es justo en este aspecto donde comienza la desigualdad y la inequidad de la educación.

También se plantea la recuperación de la Normal Superior que funcionaba en el país durante la década de los cincuenta, como "una escuela para los maestros de los maestros".

Dentro de las propuestas se incluye además la actualización del cuerpo de docentes del país, que está conformado por más de 400.000 profesionales, y la integración de modelos de educación para el trabajo en la educación media.

El directivo señaló que "también abordamos propuestas más generales relacionadas con la calidad en la educación y la inequidad en varios niveles; la diferencia entre educación urbana y rural, y entre esta y la rural dispersa, que es muy visible.

Al respecto, se refirió a "las disconformidades entre educación básica, secundaria y media y entre la pública y la privada, lo cual va estrechamente relacionado con la problemática de la educación en cada una de las áreas de la Misión".

Transformación social

Humberto Rosanía Ortega, delegado de la Vicepresidencia de la República, destacó que gracias a la Misión de Sabios se han recopilado datos de contexto y contenidos regionales pertinentes que van a responder a las necesidades de las diferentes comunidades del país.

Aunque la Misión es propuesta por el Gobierno nacional para consolidar el pacto por la ciencia, la tecnología y la innovación, "lo que estamos buscando es una transformación social que solo se logra impactando el tejido social. Buscamos pasar de una economía de productos y servicios a una economía de conocimiento", advirtió el funcionario.

Agregó que "estamos interesados en conocer las propuestas que saldrán de este proyecto, para que sean acogidas por el Estado, la industria y la academia y que todos juntos podamos cerrar brechas y lograr el bienestar a partir de las implementaciones que tendrá que hacer el Gobierno".

A su turno, la rectora de la UNAL destacó el compromiso incuestionable de la Institución, el cual se ve reflejado en el trabajo constante de los investigadores desde las nueve sedes regionales.

"Desde la primera reunión de la Misión solicitamos formar parte de las universidades ancla, que apoyarían el proyecto y hoy podemos destacar con orgullo que en cada una de las ocho áreas hay investigadores de la UNAL".

Así mismo destacó que durante el recorrido de la Misión de Sabios en los diferentes territorios se ha encontrado que, por coincidencia, varias de las conclusiones están inmersas en el Plan de Desarrollo de la Institución, para el cual aún se están construyendo los escenarios de avance.

"Hemos detectado que coincidimos en temas como el desarrollo de los territorios, el fortalecimiento del trabajo con el sistema nacional de educación, el desarrollo de una educación desde el ser y no desde el tener; la innovación social y tecnológica y la modernización de las instituciones", concluyó la Rectora.