Escudo de la República de Colombia Escudo de la República de Colombia
/Misión de Sabios 2019 llega a la UNAL Sede Manizales
Educación

Misión de Sabios 2019 llega a la UNAL Sede Manizales

  • Del 19 al 21 de agosto Manizales será sede del Encuentro Nacional de la Misión de Sabios 2019. Fotos: Alejandra Gutiérrez, Vicerrectoría de Sede Manizales.

  • La Misión Internacional de Sabios está compuesta por un grupo de 46 expertos nacionales e internacionales en áreas como Educación, Ciencia, Tecnología e Innovación.

  • Luis Fernando Pérez Pérez, viceministro de Educación Superior.

  • Niños y jóvenes de instituciones educativas urbanas y rurales de Manizales tuvieron protagonismo en el encuentro.

  • Los jóvenes formularon preguntas y presentaron ideas sobre el futuro de la ciencia, la tecnología y la innovación.

  • La Misión de Sabios busca aportar a la política pública de Educación, Ciencia, Tecnología e Innovación.

Académicos, intelectuales y artistas del más alto nivel pertenecientes a la Misión Internacional de Sabios se reúnen en la Universidad Nacional de Colombia (UNAL) Sede Manizales para hablar de ciencias básicas y del espacio, en el marco de la gira nacional que cumplen para proponer el rumbo que Colombia debe tomar en ciencia, tecnología e innovación.

Este encuentro, que se lleva a cabo del 19 al 21 de agosto, se suma a otros realizados por la Misión, en desarrollo de los cuales recopila recomendaciones factibles e inquietudes relevantes sobre sus ejes temáticos: Tecnologías Convergentes e Industrias 4.0; Energía Sostenible, Biotecnología, Medio Ambiente y Bioeconomía; Ciencias Sociales, Desarrollo Humano y Equidad; Océanos y Recursos Hidrobiológicos; Ciencias de la Vida y la Salud; Industrias Creativas y Culturales y Ciencias Básicas y del Espacio.

Camilo Younes Velosa, vicerrector de la UNAL Sede Manizales, destaca que el hecho de que la capital caldense sea la sede de un evento de esta envergadura, ratifica que la UNAL sigue siendo la Universidad por excelencia de la nación, donde la ciencia se reúne a pensar el futuro del país.

"Gracias a los investigadores académicos, la Secretaría de Educación Municipal y los estudiantes de diferentes colegios de la zona urbana y rural pudimos hablar en nombre de la ciudad y de la región con una dinámica diferente, en la cual los jóvenes tomaron la palabra para cuestionar y proponer ideas relevantes que no solo permitan responder a los desafíos productivos y sociales, sino también contribuir al desarrollo sostenible e inclusivo del país", agregó.

Por su parte, el profesor Moisés Wasserman, integrante del área de Ciencias Básicas y del Espacio en la Misión de Sabios, comentó que durante los meses de trabajo se han recopilado propuestas en campos transversales como la educación y cómo impactarla, mejorarla y cómo llegar a cubrir las necesidades educativas de la población joven.

Cada área tiene sus particularidades: "nosotros trabajamos en la gobernabilidad de la ciencia, en la posibilidad de modificar algunas normas que intervienen en la actividad científica y en cómo cambiar la visión de corto plazo para construir proyectos y planes de largo término; otro punto importante tiene que ver con la administración de los recursos públicos enfocados a la ciencia y cómo anexar nuevo presupuesto sin quitarle el peso al Estado, porque en todos los países del mundo el principal inversor en ciencia y tecnología es el Gobierno", añade el exrector de la UNAL.

Por su parte Diego Hernández, director de Colciencias, añade que la expectativa de estos encuentros es muy alta, dado que reúne en un solo espacio a 47 expertos de alto nivel, experiencia y calidad humana. "Las recomendaciones serán realmente sabias y van a permitirle al país tener una agenda para los próximos 25 años con una ruta definida en educación, ciencia y tecnología, además de establecer cómo se financiarían esas grandes aspiraciones", destacó el directivo.

Pensando en grande

Como parte del evento, 80 jóvenes de instituciones públicas y privadas de la zona urbana y rural de Manizales se dieron cita para participar en un taller en el que se definieron preguntas y aportes para los Sabios desde la niñez y la juventud, quienes estuvieron acompañados por investigadores de la UNAL, expertos en diferentes áreas.

Carlos Daniel Acosta Medina, decano de la Facultad de Ciencias de la UNAL Sede Manizales, explica que en el taller "los jóvenes compartieron sus avances entre los grupos y formularon ideas en 4 ejes temáticos: medioambiente, energía, educación y TIC, y biotecnología. Dichos temas se escogieron por la cercanía en los focos que trabajan los Sabios y por la capacidad que tiene la Universidad para aportar", comentó el decano.

Sara Lucía Arbeláez Gómez, estudiante de la Institución Educativa Rural María Goretti, expresa que participar en este evento significa para ella y sus compañeros la posibilidad de demostrar que la educación rural es igual de importante para el desarrollo del país que las instituciones de zona urbana.

La estudiante cuenta que su participación en el taller estuvo enfocada en cuestionar a los Sabios sobre la ampliación de presupuesto para proveer a las instituciones educativas de los elementos de TIC que se requieren para hacer más competitiva la educación, teniendo en cuenta que estamos ya en la Cuarta Revolución Industrial.