Escudo de la República de Colombia Escudo de la República de Colombia
/Miden gases efecto invernadero en lagos del Amazonas
Ciencia y Tecnología

Miden gases efecto invernadero en lagos del Amazonas

  • Juan Gabriel León, profesor de la U.N. Sede Palmira. Fotos por Harrison Calderon.

  • Santiago Duque, docente y director del Laboratorio de Limnología de la Sede Amazonia.

  • Dora Martín, ingeniera ambiental de la U.N. Sede Palmira.

  • Estudiantes de Ingeniería Ambiental y Agrícola de la Sede Palmira.

  • Dora Martín explicando el funcionamiento del registro de la toma de muestra de gases de efecto invernadero a través de la cámara de aire.

Alrededor de 31 estudiantes de Ingeniería Ambiental e Ingeniería Agrícola de la U.N. Sede Palmira cumplirán esta tarea, según convenio con la U.N. Sede Amazonas.

El grupo de jóvenes participó en el primer taller del proyecto "Evaluación del cambio global en un humedal del Medio Amazonas Sistema Yahuarcaca", financiado por el Sistema General de Regalías, que se llevó a cabo en la Universidad Nacional de Colombia Sede Amazonia.

Juan Gabriel León, profesor e investigador de la Sede Palmira, señaló que el objetivo de la primera fase del proyecto es reconstituir los desarrollos de los lagos, "además del contexto limnológico y social, hemos incluido la cuantificación de gases", explicó.

Por lo tanto, el taller en esta ocasión se refiere a investigaciones en recursos acuáticos: "Cuantificación de Gases de Efecto Invernadero (GEI) e Hidrometría en el Contexto Amazónico", organizado por la Sede de Palmira y el Laboratorio de Limnología de la sede Amazonia.

Dora Martín, ingeniera ambiental de la U.N Sede Palmira y estudiante de la Maestría de Estudios Amazónicos, fue la encargada de explicarles a los estudiantes el funcionamiento de los elementos para la toma de flujos de ebullición, cámara de aire y registro del nivel del agua, el cual se hace mediante reglas limnimétricas.

Santiago Duque, director del Laboratorio de Limnología de la Sede Amazonia, se refirió por su parte a las dos temporadas que se registran en el río Amazonas: la alta, que alcanza unos 65 mil metros cúbicos, y la baja, de 15 mil metros cúbicos, en la cual se encuentra actualmente.

Al respecto, señaló que el Amazonas posee el ecosistema más rico en biodiversidad de peces, los cuales se encuentran desde medidas de tres centímetros hasta de un metro ochenta. Por lo tanto que el río sea tan grande implica riqueza, no solo por el tamaño, sino por la extensión de la inundación que registra.

La primera iniciativa de la Sedes inició en 2010-2011, con un proyecto de bicentenario, que fue la reconstrucción del ciclo histórico del carbono de los lagos de Yahuarcaca, donde se encontró que estos son emisores de metano y co2. "Con el proyecto que iniciamos vamos a retomar todos los aspectos que se vieron en la época del bicentenario, y se ajustarán otros métodos para ver qué resultados se encuentran al finalizar el proyecto", concluyó el profesor Juan Gabriel León.

La agenda del taller, que tuvo una duración de dos días, finalizó este martes con dos salidas de campo a los lagos del río Amazonas.