Escudo de la República de Colombia Escudo de la República de Colombia
/Microrredes, alternativa para abastecer de energía a Puerto Carreño
Ciencia y Tecnología

Microrredes, alternativa para abastecer de energía a Puerto Carreño

    El 52 % del territorio nacional son zonas no interconectadas (ZNI), es decir que ciertos municipios, corregimientos, localidades y caseríos no están conectados al Sistema Eléctrico Interconectado Nacional; este es el caso de Puerto Carreño, capital de Vichada, para el cual se propone implementar un modelo de microrredes que optimice la calidad del servicio.

    La falta de acceso a un servicio de energía eléctrica de calidad se incluye dentro de las necesidades básicas insatisfechas (NBI), indicador que permite identificar qué tan vulnerables son las poblaciones.

    En las zonas en donde esto sucede, la prestación del servicio se hace especialmente mediante plantas de generación de diésel, paneles solares y pequeñas centrales hidroeléctricas.

    El ingeniero eléctrico Luis Miguel León Gil, magíster en Ingeniería Eléctrica de la Universidad Nacional de Colombia (UNAL), afirma que “aumentar la calidad del servicio de energía también aumenta la calidad de vida de los ciudadanos en los territorios apartados como Vichada, Amazonas o Guainía”. De hecho, según el informe publicado en 2021 por la Superintendencia de Servicios Públicos, dicho índice supera el 50 %.

    Puerto Carreño no es ajeno a esta situación, ya que en 2022 la Contraloría General de la República alertó que el índice de pobreza extrema en este municipio se encontraba por encima del 15 %, superior a la media nacional.

    Ante esta situación, en un trabajo conjunto realizado por el grupo de investigación en Compatibilidad Electromagnética (EMC-UN) de la UNAL Sede Bogotá, el magíster León buscó una serie de estrategias que permitan abastecer de energía dos puntos esenciales del municipio: el Hospital Departamental San Juan de Dios y la Gobernación de Vichada.

    En su estudio, el investigador plantea la necesidad de priorizar los centros de salud como una carga crítica (infraestructura priorizada por consumo de energía), ya que para funcionar correctamente requieren de un recurso eléctrico confiable, que si no se asegura puede desencadenar en pérdidas humanas, especialmente en zonas donde el servicio de energía es intermitente.

    Modelo matemático

    Con el acompañamiento del profesor Camilo Andrés Cortés Guerrero, director del grupo, se elaboró una estrategia de diseño y dimensionamiento de microrredes, es decir redes locales de producción y distribución de energía que operan en coordinación con la red eléctrica principal y de forma independiente.

    “Esta se basa en un modelo matemático que optimiza el costo y la operación de la microrred con la que se busca abastecer durante la mayor cantidad de tiempo posible a distintos tipos de cargas críticas. Este estudio resulta ser pionero en la materia, pues existe poca información que dé cuenta de la eficiencia de las microrredes en las ZNI”.

    “En estas la red es inestable, y una carga crítica (específicamente el Hospital) debe tener la mejor calidad de energía posible. Eso garantiza una mejor atención a los usuarios y un mejor funcionamiento de los equipos. En estos casos de estudio el costo por no tener acceso a energía, así sea en pequeños intervalos de tiempo, es muy alto”, explica el magíster.

    La investigación delimitó los equipos que la conforman, considerando su disponibilidad en el mercado, el lugar de la instalación y la carga que podrían abastecer.

    Para la metodología se utilizó el formato de optimización MILP (algoritmos construidos bajo fundamentos matemáticos que tienen aplicación en la industria), el cual permitió incluir el rendimiento de los módulos fotovoltaicos.

    “La tesis se enmarca en el proyecto de investigación que busca tomar la información pública disponible y utilizarla para alcanzar el objetivo de mejorar la calidad de la energía”, amplía.

    Conjunto de alternativas

    Puerto Carreño tiene uno de los valores de irradiación solar más altos del país, por eso los proyectos enfocados en generación distribuida –o microrredes basadas en generación de energía con paneles solares y almacenamiento de baterías– pueden ser una alternativa que alivie el problema.

    Según el Instituto de Planificación y Promoción de Soluciones Energéticas para las Zonas No Interconectadas (IPSE), en 2019 el 35 % de la energía suministrada en el municipio provenía de Venezuela, situación que generaba constante intermitencia.

    Se esperaba que este panorama cambiara en 2021 con la inauguración de la Planta de Generación de Energía Eléctrica, a partir de biomasa, a cargo del gobierno de Iván Duque. Sin embargo, el investigador León considera que “es necesario pensar en un conjunto de alternativas que permitan tanto abastecer de energía a la comunidad como dar opciones a los inversionistas”.

    Entre estos proyectos están los paneles solares comunitarios y la instalación de microrredes que alivianen la carga eléctrica.