Esta investigación, adelantada por la estudiante María Paula Moreno Lozada, de Ingeniería Ambiental, beneficiaria del Programa Especial de Admisión y Movilidad Académica (Peama), es una de las 90 propuestas investigativas que se presentan en la VIII Feria Internacional de la Ciencia y la Tecnología Amazónica, en el marco del XXII Mes de la Investigación en la Universidad Nacional de Colombia (U.N.) Sede Amazonia.
"La minería, los cambios en el uso del suelo, los incendios forestales y otros fenómenos han contribuido a la liberación de mercurio (Hg) a los distintos ecosistemas, por lo que resulta interesante investigar las cuencas y el río más grande del mundo haciendo énfasis en la ciudad de Leticia", señala la estudiante.
Una manera rápida de controlar este problema es trabajar con las pesqueras de la ciudad en la clasificación e identificación de los peces que están contaminados con mercurio y reportar este dato a la Secretaría de Salud Departamental, para tomar acciones ante dicho problema. Es de anotar que en una encuesta realizada, solo un 3 % de las pesqueras de Leticia tenía conocimiento sobre la presencia del mercurio y las consecuencias que puede traer a la población.
Como este, 90 trabajos de investigación más serán presentados por estudiantes del Peama de las sedes Amazonia y Orinoquia, y de Villagarzón. Por el carácter internacional del evento, se cuenta con la presencia de estudiantes de las universidades brasileñas del Estado de Amazonas (UEA) y Federal de Amazonas (UFAM), además del Instituto Federal del Amazonas (Ifam). En representación de los colegios de Leticia estarán los estudiantes del Colegio San Juan Bosco.
La profesora Ana Milena Manjarrés, de la Sede Amazonia y organizadora del evento, afirma que esta feria ha desbordado en participación de los estudiantes de la región, fortaleciendo la sinergia entre las instituciones educativas en términos de ciencia y tecnología.
"Para el futuro espero continuar con esta feria y lograr que se institucionalice y se reconozca como un evento académico en la triple frontera", afirmó la profesora Manjarrés.
Indicadores limnológicos
En el evento también se destaca la presencia del doctor Jordi Catalán, profesor e investigador del Consejo Superior de Investigaciones Científicas de España, quien dictará el taller "El cambio global a través de indicadores limnológicos", dirigido a investigadores de la región.
El profesor Catalán ha venido trabajando el tema de la acumulación de gases tóxicos en la atmósfera y la importancia que tienen los lagos y ríos en el cambio climático.
"Es importante que la U.N. Sede Amazonia siga haciendo presencia en esta zona estratégica, por medio del Laboratorio de Limnología, el cual desarrolla investigaciones en el territorio y provee una gran cantidad de información fundamental para contrarrestar el cambio climático que viene afrontando la Tierra", comentó el experto.
Para el profesor John Charles Donato, director de la U.N. Sede Amazonia, las actividades académicas en el "Mes de la investigación", como el taller que dictará el invitado español, tienen un valor infinito, pues no solo actualizan a la comunidad académica en los aspectos conceptuales del cambio global, sino que "nos dan herramientas para explicar los cambios en los ecosistemas de la Amazonia colombiana".