Así lo discutieron algunos conferencistas durante la primera sesión del Foro Internacional Megaproyectos: La Amazonia en la encrucijada, que tiene lugar en la Universidad Nacional en Leticia.
Germán Palacio, ex director de la sede y miembro del grupo de investigación Historia, Ambiente y Política, explica que las actividades planteadas para el desarrollo de la región deberán ser aprobadas por las comunidades amazónicas y no por el Gobierno Nacional que conoce poco las necesidades específicas de la zona. "Aquí las decisiones siguen siendo centralizadas. A la gente no solo se le debe llamar a informarle, sino a consultarle", dijo el profesor.
"La Amazonia es para los colombianos un punto negro, una incógnita. Por ello, tenemos que fortalecer una identidad que nos ayude a alzar la voz para ser escuchados por el Gobierno".
Eduardo Musso, profesor de la Universidad Pontificia Católica del Perú, explica, de acuerdo con estudios y análisis del Amazonas en su país, que cualquier intervención, por bien intencionada que sea, impacta de alguna manera a la naturaleza y a la gente. "Si no hay simetría entre desarrollo y población local, los efectos serán terribles".
Frente a esto, Camilo Jaramillo, coordinador de Política y Desarrollo sectorial del Ministerio de Transporte, indicó: "Los trabajos que se hagan no serán los que al Gobierno Nacional le parezcan necesarios" al contrario, queremos un trabajo en conjunto entre nosotros, los gobiernos locales y las comunidades indígenas".
A propósito del tema, hizo referencia a la construcción de una carretera en el Parque Natural de la Macarena, que nunca pudo llevarse a cabo debido a la inviabilidad manifiesta por el Ministerio de Medio Ambiente, Vivienda y Territorio y las comunidades del lugar.
A su vez, expuso que el gasto de dinero de las regalías se llevaría a cabo bajo la autonomía de los departamentos y no bajo orden del sector nacional. En este punto dijo, "por ejemplo, si el municipio no quisiera construir el Muelle de Leticia con fuente de regalías, el proyecto se tendría que orientar con otros recursos".
Finalmente, el funcionario propuso la conformación de una mesa de trabajo concertada para crear verdaderos megaproyectos que se adapten a una idea global.