Así lo señala el médico Darío Augusto Bermúdez, magíster en Medicina Tradicional de la Universidad Nacional de Colombia (U.N), quien explica que la MTCh comprende múltiples métodos de tratamiento, entre los cuales se destacan la terapia con plantas, los masajes Tui Na y la acupuntura, que consiste en utilizar agujas en puntos localizados del cuerpo.
Según una investigación previa realizada por el doctor Bermúdez, las cirugías con más predisposición para producir dolor crónico son: amputación, entre 30 y 85 %, toracotomía 5 a 65 %, mastectomía 11 a 55 %, herniorrafias inguinales 5 a 63 %, baipás coronario 30 a 50%, cesáreas 6 a 55 %, colecistectomía 3 a 50 %, vasectomía 37% y cirugía dental 5 a 13 %.
Entre tanto, un estudio realizado por el Hospital Universitario San Vicente de Paúl (Medellín), del 79 % de los pacientes que refieren dolor después de una cirugía, el 22,3 % considera que el dolor es severo en la etapa posquirúrgica. Estos suelen ser tratados con analgésicos desde la medicina convencional.
En estos casos la MTCh se usa como un complemento de la medicina convencional y es un apoyo en el manejo del dolor posquirúrgico a través de métodos como la acupuntura.
El médico Bermúdez explica que inicialmente se hace una consulta integral, en la que se interroga a la persona por los diferentes motivos por los que viene a la consulta: qué síntomas tiene, el origen del dolor y cuánto lleva con los síntomas, entre otros detalles.
Luego se realizan preguntas más específicas, siguiendo los parámetros de los ocho principios que maneja la medicina china, que son: Yin/Yang, interno/externo, deficiencia/exceso y frío/calor. Estos patrones permiten determinar de manera práctica los signos clínicos del paciente y orientan hacia un diagnóstico y una estrategia terapéutica.
En la MTCh existen diversas formas de tratamientos que ayudan a aminorar las dolencias; sin embargo el doctor Bermúdez aclara que los diagnósticos no son comparables con los de la medicina occidental: "lógicamente se hace un examen físico con énfasis en aspectos claves como las características del pulso y la lengua, que nos orientan para llegar a un diagnóstico e iniciar un tratamiento", explica.
Del calor al frío
Si por ejemplo el paciente presenta patologías que generan frío, se maneja con calor a través de tabacos de artemisa, "moxas", una planta especial para esta condición. Si por el contrario son patologías que producen calor, se busca dispersarlo por medio de puntos de acupuntura específicos.
Un ejemplo de un síndrome en la MTCh es la insuficiencia de sangre de corazón, síndrome que se caracteriza por vértigo, palpitaciones, insomnio, mala memoria, ansiedad, rostro y labios pálidos, lengua pálida, delgada y ligeramente seca además de pulso filiforme.
Para tratarlo se busca tonificar la sangre y calmar la mente, por lo cual se utilizaría, como parte del tratamiento, un punto de acupuntura llamado corazón 7 "Shenmen", localizado en el primer pliegue transversal de la muñeca, en el lado radial del músculo flexor cubital del carpo.
Desde su experiencia, el doctor Bermúdez señala que el servicio de MTCh se está prestando en algunas instituciones médicas, como por ejemplo en el Hospital El Tunal, donde forma parte del manejo integral brindado por la clínica del dolor de esta institución.
"Algunas EPS están manejando medicina alternativa en los planes de medicina prepagada, las cuales son un complemento para los tratamientos tradicionales de las diversas patologías", indica el médico.
Finalmente asegura que la apertura de maestrías y especialidades de MTCh en los centros de educación superior ha permitido que se estudie a fondo su conocimiento académico y científico.