Escudo de la República de Colombia Escudo de la República de Colombia
/Medellín: ahogada por el fenómeno de la inversión térmica
Medioambiente

Medellín: ahogada por el fenómeno de la inversión térmica

Las características físicas del Valle del Aburrá hacen que la contaminación se encajone y no tenga por dónde salir, afectando a los habitantes de Medellín.

Un novedoso uso de la fotografía permite comprender mejor este fenómeno atmosférico conocido como inversión térmica.

En condiciones normales, la temperatura de la atmósfera disminuye con la altura, por esa razón hace más frío en las montañas que en las tierras bajas. La inversión térmica es la condición opuesta: se presenta por el cambio de temperatura en la madrugada.

La capital antioqueña está ubicada en un valle profundo y estrecho con una zona de apenas 1.000 metros de diferencia entre el punto más bajo y el más alto, en la cúspide de las montañas laterales. Además, las distancias entre las laderas orientales y occidentales no superan los 20 kilómetros, y en algunos sectores tiene escasos 10 kilómetros e incluso menos.

Este hecho provoca que el viento tome diversas rutas y que la aparición de la inversión térmica (más frío abajo y más calor arriba) dificulte la circulación del aire. Es como si el Valle tuviera una tapa que no lo deja respirar; como consecuencia la contaminación queda atrapada por más tiempo del normal.

"Se forma una atmósfera quieta que acarrea problemas en ambientes urbanos, pues los contaminantes se acumulan a ras de piso. Los registros de la Red de Monitoreo del Aire (Redaire) muestran que la concentración llega a un pico entre 8:00 y 9:30 a.m.", explicó Andrés Ochoa, investigador de la Facultad de Minas de la UN en Medellín. A esa hora coincide la ocurrencia de la inversión térmica y un pico en la emisión de contaminantes, perjudicando la salud de casi cuatro millones de habitantes.

Esta situación llevó a los investigadores de la UN a pensar en un sistema para construir el primer mapa atmosférico de la zona y entender mejor las condiciones que definen los niveles de contaminación. "No es la ciudad más contaminada, pero se puede agravar la calidad del aire si nos descuidamos", puntualizó Jiménez.

En el Centro de Investigaciones del Clima de Colombia pensaron si con tan solo imágenes fotográficas se podría comprender la complejidad de la inversión térmica en la región. Al estudio se unieron los grupos de Oceanografía e Ingeniería Costera y el de Láseres y Espectroscopía Óptica de la Sede Medellín.

El interés son los primeros 500 metros de atmósfera sobre la base del Valle. Se instalaron tres cámaras en el sector de Pajarito, en la ladera occidental, para la observación permanente del aire urbano.

El sistema monitorea la zona metropolitana donde hay mayor emisión de contaminantes, tomando fotografías panorámicas cada 15 minutos. Los dispositivos descargan los datos (imágenes, fecha y hora) a un computador y luego se ingresan a una página web.

Con la información recopilada en los últimos dos años, los investigadores descubrieron que era posible elaborar un mapa atmosférico solo con fotografías. El método comprobó que las complejidades topográficas del Valle, las rutas del viento, el urbanismo y hasta la puesta del sol influyen de manera determinante en los niveles de contaminación acumulados en la capa superior de la inversión térmica.

"En las tardes existen rutas del viento que van de norte a sur, encajonadas en el valle (vientos térmicos), mientras que por encima cruzan, de oriente a occidente, los vientos alisios", detalló Jiménez. Así se logró saber cuáles son los puntos de mayor concentración de contaminantes.

"Buscamos un sistema capaz de dar cuenta integral de la atmósfera metropolitana, más que de las condiciones puntuales de aquí o allá", manifestó el profesor Jiménez. Ante variables del clima como los fenómenos de El Niño y La Niña, y de otras anomalías, este proyecto amplía las perspectivas para el mejoramiento de los métodos de diagnóstico y análisis de las condiciones de estabilidad atmosférica en zonas montañosas.

Lea este artículo completo en http://www.unperiodico.unal.edu.co/dper/article/medellin-se-asfixia-debido-a-su-topografia/index.html