Escudo de la República de Colombia Escudo de la República de Colombia
/Mecanismos de mercado mitigarían efectos del cambio climático
Medioambiente

Mecanismos de mercado mitigarían efectos del cambio climático

Como resultado de un mecanismo de mercado en la solución de problemas ambientales, se calcula que el agujero de la capa de ozono se cerraría hacia el año 2080.

El Ingeniero Forestal de la UN en Medellín, Álvaro Vallejo Rendón, expuso cómo una estrategia de mercado podría solucionar los problemas ambientales que sufre hoy el planeta Tierra. Esto, como vía alternativa a la ruta clásica de la cooperación internacional "a manera de buenas intenciones", que si bien pone sobre la mesa las dificultades que hoy se enfrentan, no propone soluciones reales ni rápidas a estos hechos.

El académico dice que hay tres vías para enfrentar el cambio climático y sus consecuencias: la mitigación, que significaría detener las emisiones de gases de efecto invernadero y plantar árboles que capturen CO2 de la atmósfera; la adaptación, que implica mejorar la infraestructura en los lugares donde posiblemente ocurrirían desastres naturales; y la espera de soluciones científicas, lo que, como principio de precaución, no sería viable.

Los mecanismos de mercado estarían dentro de esa primera vía. Por ejemplo, si se propone a nivel nacional una reducción de gases de un 50% en 10 años, todas las industrias tendrían que cumplir con la meta, ateniéndose a pagar multas o sufrir el cierre si no llegan a dichas expectativas. Sin embargo, esto podría negociarse al permitir la compra y venta de emisiones.

Si una empresa reduce más de lo esperado recibirá un incentivo económico y la posibilidad de vender créditos de emisiones a otra empresa que no logró la meta. El objetivo seguiría siendo el mismo, una reducción nacional de un 50% de las emisiones de estos gases.

La vía ha sido exitosa, pues muchas empresas han cambiado su tecnología a una más amigable con el medio ambiente, lo que ha permitido calcular que el problema del agujero de la capa de ozono desaparecerá.

Vallejo dice que "si un problema ambiental se vuelve un negocio y una oportunidad para que las fuerzas del mercado lo resuelvan, lo único que se debe hacer es crear un marco legal adecuado".

Las cifras son alarmantes: en la actualidad, 7.180"105.490 habitantes desechan 106 mil latas de aluminio cada 30 segundos, 2 millones de botellas plásticas cada 5 minutos y 30 mil resmas de papel en el mismo tiempo. El académico concluye que "cualquier cosa que ocurra es el destino de todos. A partir de eso, tenemos que construir la idea de que compartimos una nave espacial y que es necesario resolver los problemas como especie".