Escudo de la República de Colombia Escudo de la República de Colombia
/Max Planck, tras el uso terapéutico de la biodiversidad en Colombia
Ciencia y Tecnología

Max Planck, tras el uso terapéutico de la biodiversidad en Colombia

    Las solanáceas, uno de los grupos de especies de plantas más extensos en Colombia –entre las que figuran la papa, el tomate, la uchuva y la berenjena–, constituyen la base de investigación de uno de los grupos tándem en Colombia de los laboratorios Max Planck, de Alemania.

    Así lo dio a conocer el investigador Federico Roda, líder de uno de estos grupos, durante la presentación de los resultados de su equipo –en el que participan docentes y estudiantes de la Universidad Nacional de Colombia (UNAL) y expertos de Alemania–, quienes trabajan en los laboratorios Max Planck.

    En su balance –presentado en el Paraninfo del edificio 401 de Ingeniería de la Universidad Nacional de Colombia –, el investigador señaló que en la actualidad el grupo tiene 4 proyectos, tres de ellos en plantas silvestres y medicinales y uno en papa, en cuyos genes antioxidantes se encontraron compuestos que además podrían prevenir enfermedades vasculares o cáncer.

    Al respecto, destaca que este es uno de los proyectos más avanzados, gracias a la información previa que tiene la Facultad de Agronomía de la UNAL, que cuenta con la colaboración de la profesora Teresa Mosquera. Estos avances los han llevado a publicar un artículo en una revista científica, y a avanzar en otro que está en proceso de publicación.

    En todas las especies estudiadas, su grupo busca genes importantes para producir compuestos medicinales. “Muestreamos varias plantas conocidas y desconocidas, secuenciamos su genoma y caracterizamos los compuestos que producen”, explica.

    Otra de las especies estudiadas es el borrachero (Brugmansia arbórea), que aunque se han hecho tristemente célebres por su uso para producir escopolamina, tiene un alto potencial para su aprovechamiento medicinal, menciona el investigador Roda, quien avanza en este estudio con el apoyo de la profesora de biología Clara Inés Bermúdez.

    “Buscamos dos sustancias que las plantas usan para defenderse y que podrían ser medicinales, y además los compuestos de la uchuva”.

    Para explorar la potencialidad de la biodiversidad colombiana, el equipo liderado por el profesor Roda realiza salidas de campo en las que colectan semillas que traen al laboratorio para que las plantas crezcan en condiciones controladas. De estas extraen el ARN –los genes que se expresan– y los metabolitos, molécula o sustancia producida durante el metabolismo, en un procedimiento complejo de laboratorio.

    “Ya tenemos datos de miles de compuestos que han sido analizado y con los cuales se han establecido correlaciones, cuyos resultados están saliendo del horno”, dijo en su presentación en la UNAL, en la cual destacó la colaboración de docentes y estudiantes, tanto dentro como fuera de la Universidad. No obstante, advirtió que hace falta una mayor apropiación del conocimiento con las comunidades, especialmente en el uso terapéutico de las plantas en las diferentes regiones del país.

    Actividad antimicrobiana

    Por su parte, el biólogo Daniel Restrepo Montoya, Ph. D. en Genómica e Informática, presentó su proyecto “evaluación de plantas nativas en Colombia y su actividad antimicrobiana”, con el cual acaba de ser seleccionado como líder de grupo tándem de Max Planck en Colombia.

    Su propuesta, que se centra en dos líneas: extracto de plantas y microorganismos, le apunta a encontrar antimicrobianos con mayor eficacia ante bacterias que generan alta resistencia a los antibióticos, tales como las gram, también conocidas como superbacterias.

    “Evaluamos interacciones entre genotipos y nos centramos en los casos en los que identificamos actividad antimicrobiana, que nos sirva como evidencia para nuevas terapias”.

    “Los estudios sobre actividad microbiana reportados se concentran en 10 familias taxonómicas, de las cuales el 60 % están presentes en Colombia, lo que ofrece una amplia oportunidad de investigar”, destaca el profesor Restrepo.

    El objetivo último del grupo que lidera el experto es evaluar rutas metabólicas y su interacción, intentar ir más allá de estos, analizar y aplicar tecnologías multiómicas. Para ello buscan colectar plantas inexploradas con uso potencial terapéutico, con el fin de identificar y caracterizar nuevos metabolitos secundarios.

    “Buscamos grupos que se asocien con nosotros para el procesamiento de muestras, e identificar compuestos para combatir bacterias tipo gram; la idea es establecer un grupo científico conjunto, que se realicen seminarios y talleres nacionales e internacionales, además de permitir la movilidad de los estudiantes.

    “Estamos buscando estudiantes de áreas como microbiología; agronomía; biología molecular y botánica; e informática, y esperamos que vengan estudiantes de Alemania, y que al menos dos estudiantes que forman parte del proyecto en Colombia puedan ir allí”, precisa el docente.

    Sobre esta misma línea de investigación también trabaja el investigador Mario Arrieta, otro de los nuevos líderes del grupo tándem, quien se vinculará como docente de la UNAL a partir de julio.

    “La propuesta del profesor Arrieta también está orientada a la resistencia microbiana, mencionó la profesora Tamara Cárdenas, Jefe de la División de Investigación Sede Bogotá, quien anunció un nuevo encuentro para ariticular los grupos de la UNAL y de otras instituciones del país que forman parte del Macroproyecto de Max Planck en el país.

    “Esta estrategia es una apuesta de articulación y trabajo conjunto con varios grupos de investigación nacionales e internacionales; el objetivo es fortalecer estas temáticas desde la interdisciplinaridad y encontrando soluciones a problemas en uso terapéutico de la biodiversidad”, destacó por su parte la profesora Olga Janeth Gómez, directora de Investigación y Extensión de la UNAL Sede Bogotá.

    Recordó además que desde 2014 la UNAL suscribió el convenio no. 566, por medio del cual el MinCiencias y la Universidad de Antioquia buscaron la conformación de grupos tándem con el apoyo de la Oficina de enlace para Latinoamérica de los Institutos Max Planck.

    Los grupos tándem Max Planck tienen la finalidad de conformar redes de conocimiento integradas por estudiantes, docentes y grupos de investigación de las instituciones participantes, con los Institutos Max Planck en Alemania.

    Dichos grupos son liderados por investigadores jóvenes con trayectoria investigativa en el exterior y experiencia posdoctoral, los cuales son seleccionados a través de convocatorias abiertas, uno de cuyos requisitos consiste en lograr el apoyo de uno de los institutos Max Planck.