Escudo de la República de Colombia Escudo de la República de Colombia
/Maternidad juvenil en Ciudad Bolívar, oportunidad para construir una vida diferente
Política y Sociedad

Maternidad juvenil en Ciudad Bolívar, oportunidad para construir una vida diferente

    Las entrevistas realizadas a 16 madres de entre 15 y 19 años en los barrios Paraíso y Bella Flor, de Ciudad Bolívar, mostraron que en su caso esta condición no es un problema ni una barrera para reconstruir una nueva forma de ser.

    La enfermera Diana Catherine Toloza Pérez, magíster en Salud Pública de la Universidad Nacional de Colombia (UNAL), evidenció que las madres jóvenes entrevistadas han aprendido a afrontar una serie de preconceptos, como por ejemplo que no están “preparadas” para asumir el rol materno, que es inevitable la aparición de “deficiencias en el cuidado y la crianza”, y por último que la maternidad irrumpe en su “proyecto de vida”.

    La magíster explica que los resultados de la investigación se describen en tres unidades de significado: la metamorfosis, que contempla el relacionamiento amoroso, el embarazo, el parto y los primeros meses con el hijo; las maternidades juveniles, que hace referencia al significado que el fenómeno de tener un hijo tiene en las mujeres jóvenes; y las juventudes de esta población, en la cual se exploran las limitaciones o rupturas que se profundizan al quedar en embarazo.

    Con respecto a la metamorfosis, las madres indicaron que este fue un periodo muy importante porque llevó a la ruptura, a la crisis, porque la mayoría de sus condiciones cambiaron; por ejemplo, en el ámbito familiar las relaciones se hicieron más difíciles.

    “A algunas de ellas las sacaron de sus casas, otras no tenían recursos económicos que les permitiera afrontar las responsabilidades de su nueva condición, y otras tuvieron que dejar sus estudios para asumir su maternidad", comenta la investigadora.

    En relación con las maternidades juveniles, se identificó que la mayoría tuvo que renunciar o aplazar sus proyectos de vida para centrarse en el cuidado y la crianza de su hijo.

    Cuando el hijo nació no tuvieron una red de apoyo que les hiciera más fácil la situación y tuvieron que afrontar esta etapa sin la compañía de familiares y en condición de calle. De las 16 mujeres entrevistadas, 10 se quedaron sin pareja durante el embarazo o primer año de vida de sus hijos.

    En ese sentido, la investigadora señala que “se evidencia un significado de maternidad contradictorio: por un lado es una etapa bella, pero por el otro es complejo y difícil”.

    “Sin el acompañamiento no solo de la familia y de la pareja, sino también de las instituciones, ellas cumplen su nuevo rol como pueden, pero luchando constantemente por conseguir el bienestar que anhelan para sus hijos”.

    Agrega que “las maternidades juveniles están marcadas por la violencia y la precariedad, que van más allá del espacio geográfico, pues Ciudad Bolívar es una localidad con altos índices de criminalidad.

    “Estas mujeres, a las que se les trata como niñas y se les anula como personas adultas, también afrontan otros conflictos, como la violencia laboral, intrafamiliar, simbólica y la institucional, que incluye la violencia obstétrica, escenario en el que han sido estigmatizadas desde el momento en que concibieron”.

    Pese a todo ello, la investigación determinó que con el paso del tiempo estas jóvenes encontraron estrategias para continuar con su vida, que muchas de ellas retomaron su estudio como una manera de mejorar sus condiciones de vida y se plantean proyecciones en relación con sus hijos.

    “Por ser una problemática que afecta a las mujeres jóvenes de diferente manera, es esencial que la política pública apunte no solo a disminuir las cifras de embarazo, sino que se entienda que el proceso no termina con el nacimiento”, señala la magíster.

    En Bogotá, y especialmente en Ciudad Bolívar, el embarazo juvenil sigue siendo un problema de salud pública que se refleja en las cifras: para 2021 se registraron en esta localidad 570 de los 3.157 nacimientos de ese año en la ciudad.

    Las repercusiones no se relacionan solo con el mayor riesgo de morbilidad y mortalidad materno-perinatal, sino también con los impactos directos que genera sobre la niña o adolescente que lo experimenta, los cuales se asocian con alteraciones en su proyecto de vida, originadas por deserción escolar, inadecuadas condiciones laborales en las que prevalece el trabajo informal, posible ausencia de la figura paterna del niño, inadecuadas redes de apoyo y discriminación en diferentes ámbitos sociales, entre otros.