Más seguro, veloz y ergonómico, así es el vehículo Sharky 2.0 que participó en Medellín
Equipos participantes durante la III Competencia Nacional de Tracción Eléctrica. Foto: Grupo STEOS.
Equipos participantes durante la III Competencia Nacional de Tracción Eléctrica. Foto: Grupo STEOS.
El Grand Prix premió al vehículo que más vueltas diera en una hora a un circuito de 800 m. Foto: archivo Unimedios.
Rayo McUN fue el vehículo ganador en la I Competencia Nacional de Tracción Eléctrica realizado en 2019. Foto: Grupo STEOS.
Sharky 2.0, vehículo elaborado por estudiantes del grupo de investigación Sistemas de Transporte Eléctrico Óptimos y Sostenibles (STEOS) de la UNAL. Foto: Grupo STEOS.
En la Competencia participaron 9 universidades (públicas y privadas) de Bogotá, Cali, Pereira y Medellín, entre otras ciudades, y su objetivo es contribuir a la movilidad eléctrica y al desarrollo tecnológico a través de sus monoplazas.
En la edición 2022, realizada en la UNAL Sede Bogotá, Sharky debutó con la versión 1.0. Su chasis está hecho de aluminio y el casco exterior en fibra de vidrio; su diseño en forma de torpedo es similar al de uno de los animales más antiguos e imponentes de los océanos: el tiburón.
Durante la competencia, Sharky 1.0 tuvo buen desempeño y fue reconocido por ser el vehículo con el mejor aprovechamiento de energía, aunque no logró ser el vencedor. Este suceso hizo que los integrantes del Grupo STEOS pensaran en trabajar en innovaciones para su nuevo monoplaza: Sharky 2.0.
“Una de las novedades es que el vehículo tiene un motor más potente, de 500 W, que va conectado a un sistema de transmisión que le permite alcanzar hasta de 40 km/hora, que lo hace ultraeficiente, ya que recorre la mayor distancia con el menor consumo de energía posible, convirtiéndolo en un vehículo óptimo y eficiente”, señala Juan Mateo García Pirateque, estudiante de noveno semestre de Ingeniería Mecánica.
“Además, gracias a un convenio con el Servicio Nacional de Aprendizaje (SENA), aprendimos a trabajar con materiales compuestos e hicimos la nueva carrocería en fibra de vidrio, que la hace más resistente y liviana, confiriéndole al vehículo un peso de apenas 10 kg, lo que aporta eficiencia y agilidad en el desempeño de pruebas de competencia”, agrega.
Así mismo, se realizó el estudio ergonómico para la nueva piloto, centrada en el diseño mecánico, electrónico y ergonómico de diferentes componentes del vehículo como la dirección, los frenos, la silla y el volante, entre otros.
El diseño de Sharky 2.0 se basa en los vehículos eléctricos que compiten en el Shell Eco-marathon, caracterizados por sus formas aerodinámicas que no superan 1 m de altura, 1 m de ancho y 3,5 m de largo. Así mismo, su propósito es ser eficientes en el consumo de energía y en desarrollar velocidad.
Entre las instituciones que participaron en la III Competencia Nacional de Tracción Eléctrica en Medellín están las Universidades Javeriana de Cali, Eafit, Pontificia Bolivariana, Autónoma de Occidente y Militar Nueva Granada.
La jornada se dividió en tres conjuntos de pruebas principales: estáticas, dinámicas y Grand Prix; las primeras buscan habilitar el vehículo, contemplando aspectos como frenado, volcamiento, salida rápida del vehículo por parte del piloto, y peso/carga.
En las pruebas dinámicas el objetivo es que el vehículo eléctrico recorra las pistas a máxima velocidad, mientras se mide la habilidad del piloto y la aceleración del carro.
Por último, la prueba del Grand Prix consiste en galardonar al vehículo que obtenga mejor eficiencia dando vueltas al circuito de 800 m durante una hora, y se califica el mayor kilometraje recorrido por energía consumida.
“Gracias a las novedades realizadas en Sharky 2.0 aumentamos su eficiencia y velocidad, y los nuevos procesos de manufactura y ergonomía nos permitieron mejorar la seguridad de nuestra piloto durante los diferentes circuitos de la competencia”, explica el estudiante García, del grupo STEOS.
En 2019, el Grupo participó en la I Competencia Nacional de Vehículos de Tracción Eléctrica que se realizó en la Universidad de Antioquia, donde ocupó el primer lugar con el prototipo Rayo McUN y fue exaltado por su innovación en diseño, estática y dinámica.
Los integrantes del Grupo STEOS saben que este tipo de competencias buscan que los equipos aporten soluciones a los nuevos mecanismos de movilidad para el futuro, y creen que la experiencia de compartir esta pasión juntos los mantendrá unidos como uno de los mejores recuerdos de sus vidas.
Colombia es uno de los países latinoamericanos con mayor crecimiento e inserción de vehículos eléctricos al mercado del transporte, lo cual hace que cada vez más se requieran más personas, empresas y entidades que se capaciten en las diferentes áreas asociadas con el mercado de vehículos eléctricos.
En los próximos días se anunciarán los ganadores de esta rápida, furiosa y reñida competencia.