Escudo de la República de Colombia Escudo de la República de Colombia
/Más proyectos de ley y creación del Ministerio de la Paz, retos del Informe final de la CEV
Política y Sociedad

Más proyectos de ley y creación del Ministerio de la Paz, retos del Informe final de la CEV

    Un año después de la entrega este documento aún existen retos y desafíos en su implementación, entre ellos el hecho de que solo se han propuesto 10 proyectos de ley que incluyen a la Comisión de la Verdad (CEV), la necesidad de crear un ministerio que le dé mayor voz a estas acciones para la no repetición del conflicto, y la gran politización por parte de algunos sectores que afirman que el Informe es un proyecto meramente del Gobierno.

     

    Wilson Castañeda, miembro del Comité de Seguimiento y Monitoreo del Informe final: “Hay futuro si hay verdad”, explica que se necesitan más proyectos que abarquen las 37 recomendaciones del documento a corto plazo –un año–, ya que las 10 planteadas por el Gobierno, desde el Ministerio de Interior, no son suficientes.

    El Comité –único en el mundo– tiene la importante tarea de vigilar la implementación y el cumplimiento del Informe hasta 7 años después de su entrega, ya que dos de las recomendaciones de largo plazo establecen ese periodo de tiempo. 

    “Aunque no se pensaba en que 4 de esos 7 años se iba a tener un Gobierno tan generoso, en todo este primer año hay riesgos, especialmente en el primer semestre del segundo año por las elecciones territoriales, que pueden hacer que las recomendaciones de la CEV se embolaten”, indica el experto Castañeda, quien también es el director de la Corporación Caribe Afirmativo. 

    Estas reflexiones formaron parte del evento de cierre del Congreso“El futuro del pasado: A un año de la presentación del Informe final de la Comisión de la Verdad”, organizado por el Instituto Colombo-Alemán para la Paz (Capaz) con apoyo de la Universidad Nacional de Colombia (UNAL) y la CEV.

    El 29 de junio de 2022 se entregó el Informe; ha pasado un año y el problema del conflicto sigue latente en el país, pues según la Defensoría del Pueblo solo en el primer semestre de 2023 se han presentado 59 casos de desplazamientos forzados por esta causa, lo cual equivale a que 18.755 personas fueron sacadas a la fuerza de sus territorios por culpa de la violencia, con Chocó como el departamento más afectado. 

    En vista de esta difícil situación, el padre Francisco de Roux, presidente de la CEV e invitado al Congreso, habla de algunos avances que se han logrado: “ha sido importante el acercamiento del Gobierno a países como Cuba y Venezuela, que se buscó desde la primera semana de mandato, y que es clave para seguir construyendo la reconciliación en el país, dejando atrás el modo guerra y construyendo desde las diferencias para que las generaciones venideras no tengan que vivir lo que se vivió en el conflicto”.

    Añade que “la Comisión ha hecho un trabajo en todos los sectores de la sociedad, desde los lugares más remotos hasta el sector empresarial o la fuerza pública, con eventos todos los días para movilizar al país hacia el reconocimiento de una realidad intolerable, para que las personas cambien su imaginario sobre lo que ha pasado en los territorios y se den cuenta de la importancia del proyecto de paz total del gobierno actual, que se potenció desde campaña”.

    Por su parte el experto Castañeda indica que “las recomendaciones han caído en un escenario de politización, ya que algunos grupos políticos han usado las recomendaciones para decir que el Informe es del gobierno Petro, pero esto no es así; como ya se ha reiterado muchas veces, esta es una verdad pública que pertenece al pueblo colombiano, y en eso radica la importancia de la vigilancia desde el Comité”.

    Marina Gallego, quien también forma parte del Comité y es la coordinadora Nacional de la Ruta Pacífica de las Mujeres, indica que “desafortunadamente hoy tenemos que seguir contando años de guerra, y la transición no se logra solo en 5 años, por lo que algunas recomendaciones a corto plazo necesitan más tiempo, debido a su carácter estructural”.

    Recalca además que “los avances del Gobierno para dialogar con los grupos armados es fundamental y tiene una base fuerte desde las recomendaciones del Informe: es importante avanzar, así se logre en un 40 o 60 %, y se deben seguir entendiendo las lógicas en las que operan estos grupos para que las negociaciones tengan mayor claridad; otro ejemplo importante del impacto del Informe y del trabajo de los comisionados son los arduos esfuerzos por sentar a las bandas de Medellín en un diálogo por la paz, lo cual ayuda a bajar el nivel de violencia y muertos de manera importante”.

    En este punto el experto Castañeda asegura que una propuesta fundamental desde la Comisión y que debería tener más eco en el Gobierno, es la creación del Ministerio de la Paz, que ayude a tener una representación más fuerte en los proyectos que busquen implementar el Informe; hoy muchas veces no tenemos un interlocutor, y se invisibiliza en términos políticos el seguimiento y la implementación del documento, lo cual dificulta lograr la paz total”.

    El Congreso se adelantó en las instalaciones de la UNAL, y además de las charlas los asistentes tuvieron la oportunidad de acceder de manera gratuita al libro Transparentes: Historias del exilio colombiano, de Javier de Isusi, que cuenta las historias de las personas que tuvieron que salir del país por el conflicto, y también de dos documentos que resumen partes importantes del Informe final de la CEV.