Escudo de la República de Colombia Escudo de la República de Colombia
/Más mujeres desmovilizadas de la guerrilla que del paramilitarismo
Política y Sociedad

Más mujeres desmovilizadas de la guerrilla que del paramilitarismo

  • 8.544 mujeres se desmovilizaron entre 1990 y el 2014. Foto:fronterainformativa.wordpress.com

  • Entre el 2002 y el 2014, 7.397 desmovilizaciones colectivas e individuales de guerrilla y autodefensas fueron mujeres. Foto: Archivo

  • Entre 1990 y 1998 se reportaron 1.183 mujeres desmovilizadas. Foto: www.lafm.com.co

  • Este es un trabajo del Observatorio de Procesos de Desarme, Desmovilización y Reintegración de la U.N. Foto: www.infobae.com

  • Estas cifras se complementan con una investigación que el Observatorio hace sobre mujeres excombatientes. Foto: cms-image

  • La tendencia es que las mujeres son más firmes y permanecen en programas de integración. Foto:www.panamaamerica.com.pa

Entre 1990 y el 2014, 8.544 mujeres se desmovilizaron de grupos armados ilegales, lo que equivale al 13 % del total de personas (tanto del sexo masculino como femenino, mayores y menores de edad) que salieron de estas organizaciones.

Estos datos hacen parte de un trabajo hecho por el Observatorio de Procesos de Desarme, Desmovilización y Reintegración de la Universidad Nacional de Colombia. Este grupo maneja dos iniciativas: la primera es un documento sobre salidas individuales y colectivas de guerrillas; y la segunda, una investigación sobre población femenina que combatió en este conflicto. 

Según los datos recopilados, la guerrilla podría tener la mayor cantidad de casos en comparación con las autodefensas; y la participación de la mujer en programas de reintegración sería más notoria. 

Desde inicios de los 90, se han reportado 64.061 casos de desmovilización, tanto de hombres como de mujeres, mayores y menores de edad. 

Nicolás Peña, investigador del Observatorio, detalla que dentro de estas cifras no hay medición de personas que al salir de organizaciones al margen de la ley, no ingresen a programas de reintegración. 

Los datos muestran el número de desmovilizaciones llevadas a cabo durante períodos cruciales del conflicto interno, como diálogos de paz, desmovilizaciones colectivas e individuales. 

"Las cifras se obtuvieron de fuentes como la Alta Consejería para la Reintegración, la Oficina del Alto Comisionado para la Paz y el Grupo para la Atención Humanitaria del Desmovilizado", agrega el investigador. 

Desmovilización en ascenso 

Entre 1990 y 1998, en el marco de los procesos de paz con la guerrilla, de 4.475 casos, 1.183 mujeres se contabilizaron como desmovilizadas. 

En este siglo, entre el 2002 y el 2014 se reportaron 7.397 casos de desmovilizaciones colectivas e individuales de mujeres, un 12,3 % de los 59.957 casos reportados. 

De esta cantidad, entre el 2003 y el 2006, se presentaron 1.911 desmovilizaciones colectivas de las Autodefensas Unidas de Colombia. Con casos individuales en el paramilitarismo y la guerrilla, entre el 2002 y el 2014, se reportó que de 27.992 personas que tomaron la decisión de dejar estos grupos, el 19 % son mujeres, es decir 5.640. 

Lo reflejado en estos números es que la guerrilla presentaría más casos de desmovilizaciones femeninas que las autodefensas, según el investigador Nicolás Peña. 

"Por ejemplo, del total de desmovilizados de los últimos 12 años, poco más de 20.000 abandonaron este tipo de organizaciones, lo que haría pensar que de ese 19 % de solo mujeres habría una mayoría notoria de desmovilizaciones guerrilleras". 

Ya en la parte de participación en el programa de la Agencia Colombiana para la Reintegración, del 2002 a la fecha, 6.747 continúan con el proceso, es decir, más del 90 % de quienes se desmovilizaron se mantienen firmes.