Escudo de la República de Colombia Escudo de la República de Colombia
/Marcados desde el vientre
Ciencia y Tecnología

Marcados desde el vientre

Muchas son las teorías sobre las repercusiones que dejan en los hijos los hábitos alimenticios de las madres durante la gestación. Se trata de "marcas" que se conocen como herencia epigenética. Científicos de la Universidad Nacional investigan el mecanismo molecular de este proceso.

Dentro del útero de la madre el feto tiene diferentes fases de desarrollo. Una se denomina organogénesis, es decir, el periodo en el cual se forman los órganos. Especialmente durante esta fase, cuando la madre no le aporta suficientes y adecuados nutrientes a su hijo, este empieza a reprogramarse.

"Cualquier situación anómala en el estado nutricional de la mamá "falta o exceso de alimentos, comidas grasosas, etc." agrede al feto. Para compensar esos desequilibrios, él vuelve a programar sus órganos, lo cual se denomina herencia epigenética, que se refiere a la manera en que sus genes se van a expresar por el resto de la vida", explica Jorge Eduardo Caminos, médico bioquímico e investigador de la Universidad Nacional de Colombia.

El grupo que está bajo su coordinación trabaja tras la pista de unas pequeñas proteínas llamadas neuropéptidos. Estas se asocian con el control del balance energético, y en ese sentido regulan la energía que necesita el cuerpo y la que debe gastar para que mantenga un peso adecuado. Cuando hay descontrol de esos neuropéptidos se empieza a afectar la ingesta.

Hasta el momento, la ciencia mundial ha descrito varios neuropéptidos localizados en el Sistema Nervioso Central. Sin embargo, el equipo de investigadores de la UN, que trabaja en asocio con la Universidad de Compostela en España, es el primero en determinar neuropéptidos en la placenta, órgano involucrado en el metabolismo de la glucosa y de los lípidos. Sus estudios se han realizado con modelos animales (ratas).

"Hallamos neuropéptidos en la placenta y en el estómago de los animales. Lo que hemos hecho desde el año 1994 es mirar cómo se comportan éstos en condiciones de retardo de crecimiento intrauterino, cuando hay enfermedades tiroideas. Estamos evaluando los neuropéptidos en condiciones fisiológicas y patológicas", asegura el investigador.

Hasta el momento han determinado el efecto de la restricción nutricional durante la gestación en los niveles de expresión de diversos genes recientemente reportados en literatura científica. Estos genes probablemente están involucrados en la regulación de la ingesta (sensación de hambre, saciedad, etc.).

Estos resultados podrían ser extrapolables a seres humanos, lo cual implicaría comprender las bases moleculares asociadas al desarrollo de enfermedades tan comunes y peligrosas como la obesidad.

Meses cruciales


Lo que las madres hagan con su nutrición durante la gestación tendrá efecto en sus hijos, ya sea en etapas tempranas o a los 30, 40 ó 50 años, pues tendrán una alta probabilidad de presentar patologías metabólicas como diabetes, tal como lo describe la teoría de Bárker.

La hipótesis de este científico inició en Polonia durante la Segunda Guerra Mundial. Un pueblo que había quedado aislado por el conflicto empezó a sufrir debido a la falta de alimento. Las mujeres en estado de gestación tuvieron muchos problemas para alimentarse. Tiempo después, los hijos nacidos de esa generación crecieron y empezaron a presentar enfermedades metabólicas. "Era una especie de pandemia y Bárker, interesado por el tema, empezó a investigar por qué ocurría. Su planteamiento era que las malas condiciones de nutrición durante la gestación de esas mujeres eran las causantes del gran número de casos de enfermedades metabólicas", recuerda Caminos.

Tras la pista de la base molecular de esta teoría, los investigadores de la UN buscan determinar en los modelos animales los efectos metabólicos a largo y corto plazo en los mecanismos del desarrollo fetal, mediante la evaluación de los niveles de expresión de hormonas involucradas en la regulación de los ejes endocrino, cerebro, gastrointestinal e hipotálamo, y pituitaria.

En este tipo de cambio ocasionado por la epigenética (herencia del comportamiento de los genes) no hay retorno. Por ejemplo, si el páncreas se altera en el feto por mala alimentación de la madre, a los 33 años esa persona empezará a disminuir la producción de insulina, pues hace parte de lo que se reprogramó en el feto.