Escudo de la República de Colombia Escudo de la República de Colombia
/Mapas de amenaza por deslizamientos, útiles para los POT
Ciencia y Tecnología

Mapas de amenaza por deslizamientos, útiles para los POT

  • Los movimientos en masa predominantes corresponden a deslizamientos y procesos erosivos. Fotos: archivo particular

  • La quebrada El Rosario, en Manizales, tiene una amenaza media y alta debido a su pendiente.

  • La herramienta se puede utilizar en el ordenamiento del territorio a partir de políticas de gestión del riesgo.

  • En la cuenca de la quebrada se asientan barrios, corregimientos y edificios, además de una amplia zona industrial de relevancia económica para la ciudad.

  • La aplicación móvil permite recopilar y almacenar información de un deslizamiento de manera óptima y precisa.

A partir de esta herramienta se observó que la parte alta de la cuenca de la quebrada El Rosario, en Manizales, tiene una amenaza media y alta debido a su pendiente, mientras que en la parte baja predomina la amenaza baja.

El investigador Francisco Salas, magíster en Ingeniería " Geotécnica de la Universidad Nacional de Colombia (UNAL), comenta que la mayoría de los materiales presentes en esta cuenca son de origen sedimentario del Nevado del Ruiz.

Mientras la categoría de "amenaza" corresponde al 70 % del área acumulada de todos los movimientos en masa para cada amenaza por deslizamientos, la "amenaza media" va hasta el 25 % y la "baja" es menor del 5 %.

Los análisis de susceptibilidad arrojaron que las variables uso de suelo, pendiente, clasificación agrológica de suelos, aspecto y geología son las que definen en gran medida la vulnerabilidad del terreno para la cuenca.

"Los movimientos en masa predominantes corresponden a deslizamientos y procesos erosivos. El inventario de deslizamientos definido a partir de la metodología propuesta para la cuenca de estudio cuenta con 142 registros de procesos de remoción en masa", comenta el investigador.

La importancia de esta cuenca radica en que en ella se proyecta la vía principal de acceso a Manizales con el occidente; además allí se asientan barrios, corregimientos, edificios y una amplia zona industrial de relevancia económica para la ciudad.

La metodología para elaborar mapas de amenaza por procesos de remoción en masa promueve el uso de herramientas de acceso libre con las que se pueden adelantar análisis adecuados y a bajos costos, en especial los aspectos de recolección de información y geoprocesamiento mediante sistemas de información geográfica (SIG), que "permiten delimitar de manera precisa las laderas individuales del terreno, acotando las áreas de análisis", explica el investigador.

Además de la metodología se desarrolló la aplicación móvil LandSlide Collector V0 para recopilar y almacenar información de deslizamientos en campo. La herramienta es óptima y precisa para el levantamiento y la caracterización de movimientos en masa en campo y se puede emplear en el ordenamiento del territorio a partir de políticas de gestión del riesgo en las que se requiere determinar la vulnerabilidad y la amenaza.

"Esta metodología permite definir adecuadamente tanto el inventario de procesos de remoción en masa "como base para los análisis a escala 1:25.000" como las laderas a partir de sus características. La herramienta sirve en la actualización de los planes de ordenamiento territorial municipales (POT) para las zonas rurales y para los planes de ordenamiento y manejo de cuenca hidrográfica (Pomca)", concluye el magíster.