Las distintas situaciones que afrontan los habitantes de la región limítrofe con Perú y Brasil fueron identificadas mediante un estudio ejecutado durante siete talleres, en los que participaron más de 400 personas, entre representantes y líderes de las poblaciones bi y trinacionales.
El grupo de investigadores de la U.N. Sede Amazonia, encargado del estudio en mención, estuvo integrado por los docentes Carlos Zárate, en calidad de director, Jorge Aponte Motta y Nicolás Victorino, antropólogo de la U.N.
Al finalizar el proyecto de políticas de frontera, el equipo de expertos elaboró un mapa situacional de la zona de integración transfronteriza del departamento.
"Con este instrumento queremos dar a conocer el resultado de los ejercicios colectivos que se realizaron en el mapeo social", explicó el profesor Nicolás Victorino.
El proyecto se fundamentó en evaluar todas las políticas públicas fronterizas y su impacto sobre las organizaciones de las fronteras a lo largo del río Putumayo y la línea Apaporis-Tabatinga.
Las políticas de frontera son todas aquellas normas y decisiones diseñadas por las instituciones de los estados nacionales "en este caso Colombia, Brasil y Perú", para responder a las problemáticas sociales, económicas y políticas de los pueblos que habitan estas zonas.
El mapa representa las variables y situaciones relevantes que se conocieron. Uno de los hallazgos fueron los problemas de movilidad en el río Putumayo, donde la ruta más cercana para salir es a través de Iquitos (Perú), pero esta no cuenta con presencia de autoridades migratorias, lo cual afecta a todas las comunidades de la parte media del río, que muchas veces quedan al arbitrio de autoridades que intentan aplicar normativas migratorias que no se pueden implementar.
Aquí se sitúan los espacios de integración fronterizos, como resultado de las múltiples movilidades y las diversas experiencias. Es un mapa sin límites, con representación actual, una herramienta para tomar decisiones en cuanto a las problemáticas identificadas.
Entretanto, el flujo de mercancía y recursos de rutas de comercio y transporte no cuenta con un observatorio de frontera, por lo cual hace falta la presencia de funcionarios de instituciones como la DIAN y la Secretaría de Hacienda municipal o departamental, advirtió el investigador.
Dificultades socioambientales derivadas de la presencia de balsas mineras también se vieron reflejadas en la zona del río Putumayo, al igual que en la cuenca del río Puré, compartida con Brasil. Tales problemáticas radican en la sobrepesca que se lleva a cabo en la cuenca compartida entre el río Caquetá"Japurá, y en los conflictos territoriales generados por la implementación de políticas de control fronterizo por parte de los tres estados.
Los mencionados problemas afectan gravemente las condiciones de vida de los pobladores, quienes se ven expuestos a un aislamiento casi total, frecuentes trabas a su movilidad, desabastecimiento de productos y combustibles, escasa atención en salud y educación, así como conflictos derivados del uso y la comercialización de productos naturales, concluyó el profesor Victorino.