Para este experto en resistencia de materiales y recuperación estructural de monumentos históricos, que visita por estos días la U.N. Sede Manizales, tanto la Plaza de Bolívar como sus alrededores expresan los inicios del desarrollo de la ciudad y por ello su importancia para la construcción de cultura.
"Creo que si se trabajase más en las escuelas para formar la mente de los niños y de los jóvenes, y se organizasen eventos participativos para describir la historia, comenzaría a resurgir una conciencia de apropiación de la memoria histórica que pocos tienen o conocen", dijo el profesor Paradiso Antonelli, conferencista invitado a la Semana Italiana en Manizales
Además, tras el recorrido que realizó por el centro histórico, señaló que esta zona expresa los inicios del desarrollo de la ciudad y por ello su importancia para la construcción de cultura.
Geometría arquitectónica
En el marco de su participación en la Semana Italiana en Manizales, Paradiso Antonelli presentó dos ponencias relacionadas con el secreto de la construcción de la Cúpula de Ser Filippo Brunelleschi en Florencia, y la estabilidad estructural del Domo de San Biagio en Montepulciano de Siena, ambos en Italia.
Para el experto, ambas construcciones reflejan la tradición constructiva renacentista del país europeo, además de incorporar, sin habérselo imaginado, el sentido de "contribución trascendental para el desarrollo de su entorno", que la Unesco ha ofrecido a cualquier construcción histórica.
"El primer monumento representa el paso de una época de pensamiento gótico medieval a una renacentista; esa cúpula que es la galería más grande del mundo en mampostería, guarda uno de los más grandes secretos de la construcción, puesto que fue hecha sin soportes de madera (cimbras), digo que fue un secreto porque creo que Ser Filippo estaba adelantado para su época y por ello no iba a ser comprensible", indicó el investigador italiano.
Sobre el segundo ejemplo, el Domo de San Biagio, Michele Paradiso argumentó que es una de las mejores obras de la ingeniería militar, que demuestra la mezcla entre las culturas italiana y española, "yo le llamo a esta edificación la "Iglesia Fortaleza"".
En ambos casos, la aplicación de cimbras no era razonable por la altura de las construcciones, además porque no hubiera sido posible soportar piedras y ladrillos: "son revoluciones constructivas que se imponen sobre el espacio urbano y extra urbano, pero que conservan la geometría como técnica principal", añadió.
Intercambios
Para el docente Paradiso, el haber estado en este evento es una muestra más del interés de Manizales por incorporar en sus procesos académicos e investigativos la enseñanza que sobre la arquitectura, patrimonio y conservación tienen ellos como expertos internacionales.
"Con la Facultad de Ingeniería y Arquitectura de la Sede Manizales, tenemos unos lazos muy estrechos, puesto que hemos llevado a cabo procesos de intercambio académico entre estudiantes y profesores que como resultado entregan proyectos en conjunto", puntualizó.
Actualmente, una de sus estudiantes, Francesca Bizzeti, adelanta un análisis experimental de páneles en adobe y bambú con la Escuela de Arquitectura y Urbanismo de la Sede, que será el tema de su tesis de maestría.