Maestría en Física Médica de la UNAL, pionera en Colombia, avanza en su Acreditación de Alta Calidad
Durante su visita, los pares señalaron que la Maestría en Física Médica contribuye a mejorar la salud de los pacientes y ha puesto en alto el nivel de la ciencia en el país, porque se está empezando a participar en el desarrollo de políticas públicas.
Resaltaron que la mayoría de los estudiantes de la Maestría no son médicos sino profesionales afines con carreras de física y matemáticas (ingenieros físicos, físicos, biofísicos, entre otros), pero, gracias a su pasión y conocimiento, los profesores del área de Medicina han podido transmitirles a sus estudiantes la importancia y aplicabilidad de esta ciencia, como por ejemplo la morfología, en la preservación de la vida de sus futuros pacientes.
Así mismo, los estudiantes que vienen de otras regiones pueden realizar sus prácticas en centros, hospitales e instituciones de salud reconocidas en el país, lo cual se puede convertir en una oportunidad laboral para sus vidas.
El Grupo de Física Médica se creó en 1994 interinstitucionalmente entre el Departamento de Física de la UNAL y el Instituto Nacional de Cancerología (INC), y es coordinado por la profesora María Cristina Plazas.
El grupo desarrolló funciones asistenciales en radioterapia, medicina nuclear y radiodiagnóstico del INC, además de asesorías nacionales e internacionales y programas tanto de cooperación con organismos mundiales como académicos y de investigación.
La física médica es la aplicación a la medicina de conceptos y técnicas básicas de la física. Los físicos médicos son profesionales que colaboran con el equipo responsable del diagnóstico y tratamiento de los pacientes, garantizando la calidad de los aspectos técnicos que intervienen en los procesos, su efectividad y seguridad, reduciendo la probabilidad de accidentes.
Los profesionales que cursan la Maestría de la UNAL se especializan en las áreas de radioterapia, medicina nuclear, radiología (imágenes diagnósticas, resonancias magnéticas y ultrasonido) y protección radiológica.
Al respecto, la profesora Plazas explica que “los físicos médicos se pueden comparar con los farmacéuticos porque tienen la misión de garantizarles a los pacientes que la dosis prescrita por el médico es la misma que recibirán en el tratamiento”.
Además son responsables de que equipos como aceleradores de partículas, de protones y de electrones, o las fuentes radioactivas que se utilizan en medicina nuclear le estén suministrando al paciente la dosis terapéutica adecuada, es decir, el físico médico se encarga de planificar el tratamiento, asegurar la calidad de los procesos y del equipamiento, administrar el tratamiento y velar por la seguridad y protección radiológica”.
Por otro lado, la Maestría quiere adelantar en el Hospital Universitario Nacional de Colombia (HUN) de la UNAL un proyecto en protonterapia –o terapia de protones–, una forma de tratamiento de radiación usado para destruir las células tumorales que en vez de usar rayos X (fotones y electrones), como hace la radioterapia, emplea protones para enviar rayos de alta energía.
Cuando los niños se someten a radiación, por lo general su sistema de crecimiento óseo disminuye, pero al aplicar la protonterapia este riego disminuiría.
“El la Maestría en Física Médica cuenta con una planta docente altamente calificada, el 80 % de sus profesores tienen doctorado y posdoctorado, lo que les permite adelantar investigaciones de alto impacto que contribuyen al desarrollo académico, científico y social del país, lo cual es una ventaja para atender las recomendaciones de los pares evaluadores, como la apertura del Doctorado en Física Médica”, concluye la profesora Plazas.