Escudo de la República de Colombia Escudo de la República de Colombia
/Madre canguro: modelo de la UNAL que podría convertirse en Ley de la República
Salud

Madre canguro: modelo de la UNAL que podría convertirse en Ley de la República

    El complejo estado de salud que experimentan los bebés prematuros o de bajo peso al nacer, hizo que en 1978 los profesores Édgar Rey y Héctor Martínez, de la Facultad de Medicina de la Universidad Nacional de Colombia (UNAL), idearan esta técnica en la que el calor del seno materno y el contacto “piel con piel” brindaran estabilidad. Ahora, en la Cámara de Representantes cursa una iniciativa que busca que se convierta en Ley de la República.

    Como una prueba de su éxito, la técnica ha sido reconocida por Unicef y por la ONG Save the Children; en 1991 la Organización Mundial de la Salud le otorgó el Premio Sasakawa para la Salud, y en 2017 fue destacada en el XV Congreso Mundial de Salud Pública, realizado en Australia, como la contribución más importante de Colombia a la salud pública en los últimos 50 años.

    La técnica está inspirada en lo que sucede con los canguros hembras, los cuales portan a sus crías en su bolsa marsupial, que actúa como incubadora natural.

    Diversos estudios evidencian que los niños prematuros presentan fallas en el desarrollo cognitivo, social, neurocomportamental y de vinculación afectiva padre-hijo, además de problemas de integración escolares y sociales, por lo que el cuidado que se administra es vital.

    Los tres pilares propuestos por el doctor Rey fueron: amor, calor humano –a través de contacto permanente piel con piel, transmitido por la madre, el padre o cualquier familiar– y leche materna, que siguen vigentes en cualquier parte del mundo, independientemente de los avances tecnológicos.

    Aunque hoy funcionan en el país 53 programas Madre Canguro en 21 departamentos, y cada uno cuenta con profesionales altamente capacitados que atienden alrededor de 25.000 niños al año, el proyecto de ley busca que todas las familias tengan acceso a este, y si es negado por instituciones privadas o públicas, o por trabajadores del sector salud, como se establece, acarrearía sanciones penales y disciplinarias.

    Se estima que cada día nacen en Colombia 160 bebés prematuros en promedio, pero el programa no está implementado en todo el territorio nacional. Según datos de la Superintendencia de Salud, las ciudades con menor cobertura son Valledupar, Barranquilla, Quibdó, Tunja y Cali.

    Calor materno, altamente funcional

    En los años setenta, el área de maternidad y de recién nacidos del Hospital San Juan de Dios - Instituto Materno Infantil, atendía hasta 100 partos al día, pero por la poca disponibilidad de incubadoras no todos los neonatos podían acceder a ellas.

    “Los que no tenían acceso a incubadoras se quedaban por fuera y podían morir. Ante esta compleja y triste situación, los dos profesores del Departamento de Pediatría plantearon sustituir el calor que brindan las incubadoras por el calor directo del seno materno”, relata el médico cirujano Raúl Sastre Cifuentes, exdecano de la Faculta de Medicina de la UNAL.

    Por su parte, la médica pediatra Mery Yolanda Cifuentes Cifuentes, profesora del Departamento de Pediatría de la Facultad de Medicina de la UNAL, quien era residente por esa época, recuera que “el peso de algunos recién nacidos no superaba los 2.000 g. Después de tratar las patologías o circunstancias que habían originado el parto prematuro, se les daba egreso”.

    “En ese entonces les hicimos seguimiento por 4 meses a 33 bebés, que fueron la primera cohorte de pacientes que presentamos en una reunión para mostrar cómo las mamás habían sido capaces de lograrlo y cómo había sido el seguimiento en la consulta”.

    Era así como los bebés prematuros, que solían estar de bajo peso o con dificultades respiratorias, en vez de mantenerlos hospitalizados con la incertidumbre de tener o no acceso a una incubadora, además de estar expuestos a infecciones y otras amenazas de todo hospital, el bebé salía con su madre a su casa y ella le aportaba el calor y la leche materna.

    Según el profesor Sastre, “desde el punto de vista médico, las ventajas de la leche materna es que, además de los nutrientes necesarios, les aporta a los bebés células del sistema inmunológico, lo cual ayuda a disminuir la posibilidad de que desarrollen diarreas”.                          

    En cuanto a la salud pública, los expertos señalan que económicamente la creación de este método ahorró hospitalizaciones y gastos intrahospitalarios, tanto para la familia del paciente como para el sistema.