Escudo de la República de Colombia Escudo de la República de Colombia
/Los cerros de Bogotá, a bordo de los nuevos buses urbanos
Ciudad y Territorio

Los cerros de Bogotá, a bordo de los nuevos buses urbanos

  • La apariencia del bus se transformó con la propuesta de diseño del equipo de la un.

Un moderno diseño elaborado por estudiantes del Observatorio de Movilidad Sostenible de Diseño Industrial de la UN cambió la apariencia del ultracapacitador que traen los nuevos buses del Sistema Integrado de Transporte Público. En noviembre rodará el primero.

Los techos de los nuevos buses públicos de Bogotá tendrán un toque especial. Estudiantes de últimos semestres de Diseño Industrial de la UN se inspiraron en los cerros orientales, con Monserrate incluido, para ponerle un sello de ciudad a los automotores que la empresa china Higer traerá a la capital del país.

Los futuros diseñadores idearon las cubiertas exteriores que revisten el ultracapacitador o reservorio de energía, el cual provee electricidad al motor de estos vehículos y les cambia su fachada.

Los elementos escogidos son quizás los referentes más sobresalientes de Bogotá, razón por la cual el diseño está inspirado en ellos, buscando que la nueva apariencia de líneas más limpias y futuristas genere identidad y fortalezca el carácter icónico de Transmilenio.

Con el plan de ascenso tecnológico, Transmilenio busca implementar nuevas tecnologías con bajas o nulas emisiones en sus rutas; por consiguiente, la ciudad espera la reconversión de la flota con buses menos contaminantes, como el híbrido en serie.

Juan Carlos Mendoza Collazos, profesor de la Escuela de Diseño Industrial de la UN, explica que el proyecto nació con la participación del Observatorio de Movilidad Sostenible de la Universidad, en la feria internacional de transporte masivo organizada por Transmilenio en el 2013. Allí, los estudiantes tuvieron un espacio para mostrar los trabajos que se adelantan en el observatorio en términos de movilidad sostenible, especialmente en vehículos de transporte masivo público.

En esta muestra resultó ganadora una propuesta llamada Cobalto, que se basó en soluciones mejoradas para espacios interiores de buses y sistemas de generación eléctrica.

La exhibición llamó la atención de la empresa china Higer, la segunda constructora de buses del país oriental, con una producción de 40.000 automotores al año. Los empresarios, al conocer el talento de la Escuela, decidieron hacer un concurso, con el fin de crear propuestas de diseño para parte de la carrocería de los nuevos buses que rodarán por la ciudad.

Diseño moderno

Las ideas que surgieron de los estudiantes fueron muy bien acogidas por la empresa oriental y los resultados dieron un giro radical al bus, con una simple intervención.

El trabajo aportó un diseño moderno y atractivo, que permitió esconder el ultracapacitador en la parte trasera del techo, pues dicho elemento generaba una apariencia anticuada.

Esta nueva presentación busca que tanto los ciudadanos como los usuarios se sientan identificados con el bus. También pretende rescatar el carácter icónico y el sentido de pertenencia que tuvo Transmilenio años atrás, pero esta vez enfocado hacia el futuro y hacia el ascenso tecnológico de energías eléctricas, eficientes y no contaminantes.

"La experiencia con la empresa Higer materializa uno de los objetivos del observatorio: el trabajo en contextos reales para que los estudiantes tengan un impacto no solo en la academia, en las instituciones públicas y en la empresa privada, sino en la sociedad", resalta el profesor Mendoza.

Alejandro Otálora, estudiante de Diseño Industrial de la un y uno de los encargados de crear el modelo, explica que el reto fue transformar el vehículo, mediante un diseño propositivo, productivo e interesante para la capital.

"Vimos que la principal característica que debía tener era una relación formal con la ciudad", asegura.

"El problema principal era el ultracapacitador, que se ubica en la parte externa del techo. Este artefacto es muy robusto y le quita estética a la línea de la carrocería. No obstante, logramos una apariencia más suave, ligera y futurista, que expande la sensación visual de los vidrios", sostiene Otálora.

También se realizó un gran esfuerzo no solo para evidenciar las características tecnológicas sino para que la propuesta admitiera la divulgación de mensajes.

Se trata de un diseño con propaganda visual, conformado por una línea de ledes a lo largo del techo,  el cual se ilumina cuando el vehículo frena y así facilita su identificación.

Dicha línea, que cambia de color, brinda la posibilidad a Transmilenio de enviar información visual a los usuarios. Además, los colores de la pintura, que pasan por el azul, el blanco, el negro y el verde, se conjugan de manera delicada con las luces y los mensajes.

Teniendo en cuenta la migración a nuevas tecnologías, se consideró el posible cambio a futuro de las cubiertas, de manera que cuando el sistema sea actualizado, estas se acoplen a los nuevos diseños y oculten elementos como el pantógrafo, un sistema de conexión que lleva la electricidad al bus.

Para cautivar pasajeros

Según el estudiante, el interés por el carácter icónico y por resaltar las nuevas tecnologías tiene que ver con un tema cultural. Se trata de cambiar la noción que se tiene del transporte público y de generar un impacto positivo en los nuevos usuarios. "Es un incentivo para que las personas que utilizan transporte particular se sientan motivadas a movilizarse en vehículos modernos", resalta el estudiante.

La propuesta ya fue acogida por el equipo del manual de imagen de Transmilenio y actualmente se trabaja en conjunto incorporando todas las características estéticas.

Alan Ma, gerente general de Higer Colombia, asegura que el nuevo diseño será incorporado en los buses de 12, 18 y 27 metros. Según la negociación, podrían ser entre 120 y 300 buses.

La meta, tal como lo comentó el empresario, es que en la próxima feria de Transmilenio, a realizarse en noviembre de este año, el bus de 12 metros ya esté en funcionamiento y el de 27 metros comience las pruebas de homologación y rendimiento de la nueva tecnología híbrida, para que en el 2016 la primera flota esté rodando en la ciudad.

La tecnología híbrida en serie consiste en la incorporación de dos fuentes de energía al vehículo, conformadas por una planta diésel que genera electricidad y un ultracapacitador que recoge la energía producida por el frenado de las ruedas. Estos dos sistemas son los encargados de mover el motor eléctrico de los buses.

"La Escuela de Diseño Gráfico de la un logró un cambio total. Con este trabajo se fortalece la estrategia de tener un bus de Bogotá para Bogotá, que represente un ícono de la ciudad con elementos propios que identifican el sentido de pertenencia de sus habitantes", asegura el gerente de la empresa china Higer.

El equipo de diseñadores, que estuvo involucrado en el trabajo de rediseño del vehículo, está conformado por los estudiantes Alejandro Otálora, Julián Gil, Simón Platín, Brian Rolón, Mateo Irreño y Fabián Urueña.

Como premio, los jóvenes diseñadores viajarán en los próximos meses a la República Popular China, para supervisar personalmente las modificaciones hechas a los techos de los buses en la planta de Higer.