Escudo de la República de Colombia Escudo de la República de Colombia
/Lluvia de ideas para renovar el modelo de regalías
Educación

Lluvia de ideas para renovar el modelo de regalías

    En la Universidad Nacional de Colombia (UNAL) se realizó hoy el foro “Hacia la transformación de las regalías en ciencia, tecnología e innovación”, un espacio en donde se discutió acerca de la construcción de un nuevo modelo de inversión de los recursos de regalías para ciencia, tecnología e innovación (CTeI) en el país, en términos del fortalecimiento de su impacto en el desarrollo social, tecnológico e integral de los territorios colombianos.

    El foro, organizado por la Academia Colombiana de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales (ACCEFYN) y el Departamento Nacional de Planeación (DNP), se celebró en el Auditorio principal del Edificio de Aulas de Ciencias Gloria Amparo Galeano Garcés.

    Durante el acto de apertura, la profesora Dolly Montoya Castaño, rectora de la UNAL, destacó la participación de académicos, investigadores, representantes del Gobierno y empresarios del área de ciencia y tecnología.

    La directiva afirmó: “debemos sembrar las regalías con ciencia, tecnología e innovación y no solo con ladrillos. Debemos pensar en qué necesitamos como país y entender que el conocimiento y el recurso humano son herramientas indispensables para el desarrollo de la comunidad, el territorio y la nación”.

    Al respecto, el profesor Jorge Iván González, director general del DNP, habló de los cuatro elementos de diagnóstico del Sistema General de Regalías: “(i) en este momento tenemos recursos por 3,2 billones de pesos en regalías; (ii) ‘los absurdos’, habernos gastado los recursos en 849 proyectos que no suplieron las necesidades de un territorio o del país; (iii) el Gobierno solo destina un 7 % para el área de ciencia y tecnología; y (iv) tener los lineamientos claros para formular los proyectos de regalías dictados por la ACCEFYN y el Comité de Sabios”.

    “Por lo tanto, este diagnóstico nos permite ver que se requiere un cambio en el Sistema de Regalías. Es así como las misiones necesitan 4 o 5 proyectos grandes de ciencia y tecnología que se constituyan en proyectos estratégicos de largo plazo”, recalcó.

    Política orientada por misiones y regalías en CTeI

    “Si el país quiere un cambio debe transformar la mentalidad de la inmediatez y llevarlo a iniciativas de largo plazo”, fueron las palabras de Arturo Luna Tapia, ministro de Ciencia, Tecnología e Innovación (Minciencias).

    Las misiones son una gran convocatoria a la cual responden las personas con el fin de cumplir con un reto o fin y podrían estar alienadas en estas 5 misiones:

    1. Bioeconomía y territorio: su fin es aprovechar el conocimiento, la conservación y el uso sostenible de la biodiversidad, sus bienes y servicios ecosistémicos.

    2. Hambre cero: busca garantizar la soberanía alimentaria y el derecho a la alimentación.

    3. Transición energética: asegura la generación, el acceso y uso de energías sostenibles para todos los colombianos.

    4. Autonomía solidaria: garantiza la seguridad sanitaria, la salud y el bienestar de la población en el territorio nacional.

    5. Ciencia para la paz: poner fin a todas las formas de violencia en Colombia.

    Por otro lado, las convocatorias de ciencia y tecnología estarían divididas en 4 proyectos, principalmente:

    • Proyectos locales, orientados a solucionar las problemáticas departamentales. El monto estimado: 990.000 millones de pesos.
    • Convocatoria orientada a solucionar problemáticas regionales. Monto estimado: 1 billón de pesos.
    • Convocatoria para financiar proyectos estratégicos nacionales. Monto estimado: 400.000 millones de pesos.
    • Convocatoria orientada a solucionar las problemáticas relacionadas con el ambiente. Monto estimado: 598.000 millones de pesos.

    Por lo tanto, se buscará realizar 8 grandes convocatorias que agrupen las problemáticas antes mencionadas.

    Cabe destacar que desde 2019 la asignación para CTeI del Sistema General de Regalías consiste en la implementación de convocatorias públicas abiertas y competitivas a nivel nacional, es decir que no existen cupos departamentales.

    Algunas ideas

    Martha Sofía González, rectora de la Universidad de Nariño, considera “que las líneas de investigación no se deben pensar desde la capital sino desde los territorios, donde se pueden ver las necesidades reales”.

    “Se debe contar con más recurso humano capacitado en el área de ciencia y tecnología con el fin de llevar a cabo el desarrollo de más proyectos de investigación en las regiones”.

    Por otro lado, el profesor Camilo Younes Velosa, vicerrector de Investigación de la UNAL, explicó que “el sistema de regalías no es útil para hacer ciencia y tecnología porque no está pensado para ser trabajado por los investigadores en la lógica del método científico”.

    “Por lo tanto, los ecosistemas científicos sirven en los territorios, porque obliga a que haya más universidades ancla con músculo científico y universidades más pequeñas halando, es decir, las alianzas son muy importantes para poder trabajar en un país como Colombia que presenta tantas complejidades en formación y desarrollo de habilidades científicas”.

    “La experiencia que estamos necesitando urgentemente es generar vehículos jurídicos y financieros diferentes a los de las instituciones de educación superior; es más fácil hacer un vehículo nuevo en el cual participemos las universidades públicas y privadas para cumplir con las misiones, que forzar a las misiones a adaptarse a las lógicas administrativas de las universidades. Es así como los investigadores y científicos debemos seguir haciendo ciencia”.

    Ximena Duque, presidenta de la Federación Colombiana de la Industria del Software (Fedesoft) e integrante del Consejo Gremial Nacional, menciona que “la comunidad científica nos ve al sector empresarial como actores de corto plazo, y nosotros los vemos como pensadores que quieren hacer algo por el mundo. Por consiguiente, las misiones son una oportunidad para involucrar a las empresas con el fin de ampliar nuevas tecnologías”.

    “Debemos saber que la inversión mundial en investigación y desarrollo es de 1,7 billones de dólares anuales y el talento humano en sus instituciones públicas está altamente formado. En Latinoamérica se realiza una inversión menor al 1 % del PIB, lo cual se ha mantenido durante varias décadas”.

    “Por otro lado, el país cuenta con 7.641 investigadores en las categorías Sénior y Asociado, por lo que podríamos decir que hay 146 investigadores por cada millón de habitantes”.

    La realización de este foro permite conocer otros puntos de vista con el fin de trabajar en la construcción de un nuevo modelo de sistema de regalías.

    La transmisión completa se puede ver en: https://www.youtube.com/watch?v=SoUvEgAnGjM