Este libro, producto de la investigación que adelantó la Universidad Nacional Sede Manizales, a través del convenio suscrito con Corpocaldas durante 2011 y 2014, describe los proyectos que deben ejecutarse en los próximos 10 años para preservar la cuenca de la que hacen parte los ríos Guacaica, Chinchiná y Rioclaro.
"El texto formula lineamientos o políticas de gobernabilidad, gobernanza y fortalecimiento institucional. También, insiste en la necesidad de generar conocimiento sobre la cuenca y en la recuperación de la ronda hídrica", detalló Adela Londoño Carvajal, profesora del programa de Ingeniería Química.
La investigación partió de la Política Nacional para la Gestión Integral del Recurso Hídrico (PNGIRH), que el Gobierno Nacional publicó en 2010. Aquella hace parte de cuatro proyectos piloto que también incluyeron los humedales de Santa Marta y los ríos Pamplonita (Norte de Santander) y Gualí (Tolima).
Su materialización en territorio caldense contó con el apoyo permanente de nueve grupos que contaban con profesionales en hidráulica, geología, calidad del agua, medio biótico, etc. Dicha ejecución contó, además, con el sustento financiero del gobierno holandés, Corpocaldas y la Universidad Nacional.
Los pormenores de la investigación tomaron forma a través de gráficos, mapas, diagnósticos y formulación de proyectos, recopilados en libros que están en poder de Corpocaldas y en la página web del Ministerio de Medio Ambiente.
"Hicimos un primer libro, que recopiló la fase de aprestamiento, es decir, planeación del trabajo, selección del equipo, entre otros aspectos. Luego surgieron tres tomos más, que tratan las fases del diagnóstico, donde se detalla, por ejemplo, los problemas del suelo por presencia de muchos potreros, cultivos cercanos y reforestación con pinos. En síntesis, diagnosticamos que los ríos se veían muy desprotegidos", expuso la profesora Londoño.
Recopilación de estudios
La cuenca, con una extensión de 1.000 kilómetros cuadrados, cubre, en parte, los territorios de Manizales, Villamaría, Neira, Palestina y Chinchiná. Además, por actividades relacionadas con ella, como cultivos de café, cítricos, ganado e industria, representa el 57 % del Producto Interno Bruto (PIB) del departamento.
"Estamos hablando de una cuenca en la que recopilamos, para iniciar la investigación, 200 estudios y 207 proyectos de inversión. Esto quiere decir que todo el mundo le ha apostado, pero poco se ha visto", detalló la profesora Londoño Carvajal.
La docente agregó que al término de las publicaciones (seis en total), Corpocaldas debe adoptar el Plan de Ordenamiento y Manejo Ambiental de Cuenca Hidrográfica (Pomca), "teniendo a la mano todos los insumos que le suministramos".
Dentro del material, se incluye también un texto sobre el Plan de Ordenamiento de la subcuenca del río Guacaica.
Asimismo, el trabajo contó con la participación de la comunidad, un factor importante para enumerar los riesgos, vulnerabilidad del suelo y problemas del agua.