Escudo de la República de Colombia Escudo de la República de Colombia
/Ley de Régimen de Distritos es una compilación, no un avance
Política y Sociedad

Ley de Régimen de Distritos es una compilación, no un avance

  • Barranquilla, Buenaventura, Cartagena, Bogotá y Santa Marta, son los distritos colombianos. Foto: ccai-colombia.org

  • La Ley 1617 de 2013 muestra la organización, estructura y funcionamiento distrital. Foto: www.cambio.com.co

  • La Constitución Política contempla la existencia del Distrito Capital y de los distritos especiales.

  • La pregunta es saber, ¿para qué sirven los distritos'

  • El territorio colombiano es muy complejo y debe estar en la mesa de investigación y conocimiento para saber cómo está estructurado. Foto: hombreculturaysociedad.blogspot.com/2010/12/el-doctor-guillermo-eduardo-carmona.html

  • 'Se necesita definir el tipo de sociedad que requiere el país', Fernando Viviescas.

La ley 1617 de 2013 muestra la organización, estructura y funcionamiento distrital, y establece las disposiciones para hacer estatutos políticos, administrativos y fiscales.

Heriberto Sanabria, representante a la Cámara y ponente de la llamada Ley de Régimen de Distritos comentó en UN Análisis de UN Radio*: "Lo que se pretende es unificar los distintos regímenes existentes en el país: Barranquilla, Cartagena, Bogotá y Santa Marta. Con la norma, se actualizaron las disposiciones, se contextualizaron y se incluyó a Buenaventura".

El conductor del espacio recordó que la Constitución Política contempla la existencia del Distrito Capital y los distritos especiales como: industriales, portuarios, turísticos, culturales e históricos. Además, en el artículo 5 se establece la participación comunitaria y veeduría ciudadana: "Las autoridades distritales motivarán a la comunidad para que participe en los mecanismos establecidos por la ley; la idea es que exista mayor control ciudadano". 

Por otra parte, está el contrato plan, que es una especie de documento Conpes. Con este, el Gobierno nacional puede disponer de planes, proyectos y programas, tanto a nivel regional, local o distrital a largo plazo. Así, se permite la participación de sectores privados en la ejecución de las obras.   

También se pueden crear otros distritos, los cuales deberán cumplir con las siguientes condiciones: primero, deben tener más de 600 mil habitantes; segundo, debe existir un concepto previo de las comisiones especiales de seguimiento al proceso de descentralización y ordenamiento territorial; y tercero, que haya concepto previo de los conceptos municipales. 

Posteriormente, el profesor universitario Augusto Trujillo señaló que, además de unificar, la ley es reglamentaria. "Es la más complicada frente a una entidad territorial. Era más sencillo hacer una ley para los municipios, los entes metropolitanos, pues aparecen cuestionamientos como ¿para qué existen los distritos?". 

En el país, los municipios están categorizados de acuerdo con unas variables que "según Trujillo" aún no tienen respuestas. "El problema es que hay una distinción jerárquica y no entre pares, como lo establecía la Constitución del 91 y, hasta hoy, no ha pasado nada en el tema territorial". 

Hay un capítulo sobre los alcaldes, concejales y zonas locales. Sin embargo, el conductor cuestionó este apartado, pues consideró que ya estaba reglamentado. Ante la pregunta, el legislador respondió que se incluyeron unos puntos como algunas funciones de los concejos locales. 

Trujillo aseveró que esta ley no está haciendo nada nuevo frente a lo que teníamos. Lo que está ahí de alguna manera ya existía, lo único que se hizo fue una compilación y no un avance.   

Fernando Viviescas, profesor de la UN, afirmó: "Es muy importante que se legisle sobre temas tan relevantes como la cuestión territorial. Pero lo preocupante es que no se sabe cuáles son los soportes científicos ni técnicos". 

El territorio colombiano es muy complejo. Debe estar en la mesa de investigación y conocimiento para saber cómo está estructurado, cómo se han manejado los municipios y entender por qué no tiene control sobre muchas de estas zonas, opinó Viviescas. 

Los académicos concluyeron: "se necesita definir el tipo de sociedad que requiere el país para que los municipios estén acordes con esta y cada uno haga su aporte. Lo planteado por esta ley no se debe limitar al gusto sino al orden territorial que establece". 

*Escuche nuevamente el programa en la página web http://www.unradio.unal.edu.co/detalle/cat/un-analisis/article/lunes-de-politica-27.html

UN Análisis se emite de lunes a viernes a partir de las 7:30 a.m. por UN Radio (98.5 FM en Bogotá; 100.4 en Medellín) y en la página web www.unradio.unal.edu.co. Consúltenos también en Twitter y Facebook.