Escudo de la República de Colombia Escudo de la República de Colombia
/Las universidades y su papel en la transformación académica
Educación

Las universidades y su papel en la transformación académica

    Las universidades deben velar por una mayor inmersión en investigación, innovación y responsabilidad social con cada uno de sus estudiantes con el fin de acortar las brechas en la educación. Este fue uno de los aportes de los académicos invitados al conversatorio “Transformación del mundo académico en la actualidad”, realizado en el marco de la 4ta. Asamblea General de la Conferencia Regional de Rectores de Universidades Latinoamericanas (Crula), que se adelanta en la Universidad Nacional de Colombia (UNAL).

    Claudio Ruff, rector de la Universidad Bernardo O’Higgins (Chile), menciono: “debemos recordar que la educación no solo se trata del desarrollo personal sino de progreso y cambios sociales que son posibles gracias a la transformación del capital humano y a la implementación de políticas públicas enfocadas en la renovación de la educación, donde las universidades están obligadas a conectarse con la empresa y la sociedad a través de programas colaborativos”.

    “Es importante tener dentro de las instituciones un sistema de aseguramiento de la calidad y una renovación curricular acorde con los 17 Objetivos del Desarrollo Sostenible (ODS)”.

    “Por lo tanto, durante estos años nuestra universidad ha buscado avanzar en tres áreas: docencia de pre y posgrado, investigación científica y una mayor vinculación de los estudiantes con el mundo laboral (responsabilidad social)”, manifestó el académico desde la Hemeroteca Nacional de la UNAL.

    Según la Unesco, hoy unos 220 millones de estudiantes en el mundo están inscritos en universidades, y a pesar de la alta demanda, las tasas de inscripciones no alcanzan el 40 %, lo cual genera grandes desigualdades entre los países y las regiones.

    En Chile se ha avanzado en educación. Según un estudio realizado por la Universidad Bernardo O’Higgins, en 1990 solo el 3,9 % del primer quintil accedía a la educación superior, para 2000 la cifra creció al 6,8 %, en 2015 fue del 29 % y en 2020 del 35 %.

    Crecer en estos indicadores es una muestra de cómo las universidades han comprendido el desafío de potenciar la calidad, de ser activos en la búsqueda de soluciones a las grandes problemáticas que afectan a la humanidad y de entregar educación del más alto nivel, tanto en pre como en posgrado.

    “Todo esto repercute en progreso y movilidad social, que es el único camino para acortar brechas e igualar las oportunidades que se presentan para los jóvenes hoy y en el futuro”, señaló el rector Ruff.

    Transformación de la enseñanza

    Por su parte el profesor Rodrigo Arim, rector de la Universidad de la República (Uruguay), explicó que “el modelo de enseñanza de élite de mediados del siglo XX está superado y las universidades debemos dar respuesta a la creciente demanda social de acceso a la educación superior de calidad, donde se depositan las esperanzas de familias y estudiantes”.

    “En ese sentido, debemos asegurar el acceso con estándares de calidad comparable para todos, así como la permanencia de los estudiantes”.

    Así mismo, hizo referencia a los 3 desafíos que atraviesa el mundo universitario en el siglo XXI en América Latina, que son:

    • democratización en el acceso avanzado en el conocimiento avanzado y profesional;
    • generalización de la investigación y su profesionalización; y
    • aportes a la calidad democrática.

    Al respecto, indicó que “un 45 % de los estudiantes de los países de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE) tienen acceso a la educación superior, pero solo el 25 % se gradúan, lo que genera un crecimiento desigual en la expansión de la educación superior”.

    De otra parte, en relación con la investigación en las universidades de América Latina, manifestó que debe ser considerada como un cuerpo central y permanente, donde los docentes, estudiantes e investigadores deben retarse para realizar estudios que suplan las necesidades de la comunidad, región y el país. Así mismo, aumentar los mecanismos de financiamiento para que sus proyectos sean viables.

    Para los académicos, la pandemia por COVID-19 trajo consecuencias políticas, sociales y económicas, así como en la educación en todo el mundo. Por tanto, se debe lograr que los estudiantes valoren el encuentro presencial, pero a la vez que la presencialidad no se transforme en un elemento excluyente que anule posibilidades de formación.

    “En tiempos de noticias falsas y debates divididos en redes sociales, debemos constituirnos en espacios de discusión informada, que no niegue las diferencias ni oculte la heterogeneidad de las valoraciones normativas, pero que ayude a constituir una sociedad más justa, más informada y capaz de procesar sus diferencias con la mejor actitud posible”, indicó el rector Arim.

    “La educación no solo responde a un mundo cambiante, sino que transforma el mundo”, concluyó el rector Ruff.

    La 4ta. Asamblea General de la Conferencia Regional de Rectores de Universidades Latinoamericanas (Crula), de los países miembros de la Agencia Universitaria de la Francofonía (AUF) ha contado con la participación de 13 países de América, entre ellos Colombia, Argentina, Bolivia, Chile, Costa Rica, México y Canadá (Quebec).