Durante casi dos años, 20 docentes de inglés de colegios bogotanos de localidades como Bosa y Suba empezaron un proceso de capacitación sobre el conocimiento y el uso de las TIC para integrarlas como apoyo a los procesos de enseñanza-aprendizaje de esta segunda lengua.
Las capacitaciones se lograron a través del proyecto de investigación "Fortalecimiento del uso pedagógico de las tecnologías de la información y las comunicaciones (TIC) en los docentes del inglés de algunos colegios públicos y privados de Bogotá y Cundinamarca", liderado por los profesores María Eugenia López, Liliana Ballesteros y Jorge Eliécer Chaparro, del Departamento de Lenguas de la Universidad Nacional Colombia (U.N.).
Durante 60 horas (40 presenciales y 20 virtuales), los docentes identificaron tanto sus debilidades como la diversidad de recursos de apoyo que ofrecen las TIC y las herramientas que motivan el aprendizaje de los estudiantes de bachillerato.
"El objetivo final fue realizar una unidad temática con los estudiantes de los colegios donde trabajaban, como actividad de cierre del curso", comenta la profesora López, y agrega que el proyecto surgió de la prepráctica que hacen los estudiantes de Filología e Idiomas " Inglés, de la U.N., en algunas instituciones educativas de la capital.
La docente explica que desde el grupo de investigación Lingüística Aplicada a la Enseñanza de las Lenguas Extranjeras y las Tecnologías de la Información (Laeletic) se busca capacitar primero a los alumnos de pregrado en herramientas Web 2.0, para que ellos creen su plan de trabajo de la prepráctica, y luego traer a los docentes para aprender nuevas estrategias pedagógicas.
Los estudiantes fueron el "gancho" para que los docentes de estas instituciones iniciaran su proceso de capacitación. Fue así como, por ejemplo, por medio de las infografías aprendieron a organizar y presentarles los temas a sus estudiantes, saliéndose un poco de formatos como PowerPoint o Prezzi.
Entre las herramientas Web 2.0 utilizadas está VoiceThread, que permite crear álbumes multimedia en los que se puede insertar documentos (PDF, Word, Excel, y PowerPoint), imágenes, audio y video, con el valor agregado de que quienes lo visitan también pueden dejar comentarios de voz, de video o de texto.
"Los docentes aprendieron a diseñar presentaciones interesantes a través de esta herramienta en línea, con el objetivo de que los estudiantes expresaran sus gustos y opiniones acerca del tema visto en clase", comenta la profesora López.
Otro de los recursos educativos digitales fue Voki, una aplicación que permite crear personajes animados con el fin de usarlos en el aula como una herramienta de comunicación.
Inglés en contexto
La profesora López señala que una de las grandes dificultades es que nuestro contexto es irreal para usar el idioma fuera del aula, "se vive y se experimenta desde los practicantes y profesores en ejercicio, a quienes les falta trabajar un poco el tema de la contextualización, ya que se limitan en la metodología. Por ejemplo, hay quienes enseñan inglés, pero la clase la desarrollan en español".
En ese sentido, para este curso se agregó el componente cultural y otras áreas del conocimiento con el objetivo articular la elaboración de la unidad temática.
"Dentro del programa analizamos el perfil de cada uno de los profesores. Muchos nos decían que "no salían de la enseñanza de la estructura de la lengua, de la gramática o del vocabulario", y lo que se buscó con el componente sociocultural fue poner en contexto los conocimientos que se adquirían en las clases para que los estudiantes tomaran conciencia de lo aprendido", señala la docente.
El proyecto se desarrolló gracias a la convocatoria de investigación Orlando Fals Borda: Apoyo a proyectos de investigación de docentes de la Facultad de Ciencias Humanas, 2016.
La experiencia de enseñar nuevas herramientas TIC para el aprendizaje de una nueva lengua fue compartida en diciembre de 2018 durante el IV Congreso Internacional de Innovación Educativa del Tecnológico de Monterrey, realizado en México.