Escudo de la República de Colombia Escudo de la República de Colombia
/Las orquídeas, con gran potencial científico
Medioambiente

Las orquídeas, con gran potencial científico

  • Según los investigadores, Colombia podría tener más orquídeas que Ecuador, que actualmente ocupa el primer lugar en biodiversidad de estas plantas. Fotos: Palmira/Unimedios

  • Rafael Valadares, de la Universidad de Sao Pablo en Brasil, y Günter Gerlach, investigador del Jardín Botánico de Münich en Alemania, visitaron la exposición del Herbario Josep Cuatrecasas.

  • Rafael Valadares de la Universidad de Sao Pablo en Brasil.

Así lo afirmaron dos expertos botánicos de Brasil y Alemania, conferencistas del VI Congreso Colombiano de Botánica que se realiza en Cali con el apoyo de la UN en Palmira.

A su paso por la ciudad, Rafael Valadares, estudiante del Doctorado en Suelos y Nutrición de Plantas de la Universidad de Sao Pablo en Brasil, y Günter Gerlach, investigador del Jardín Botánico de Münich (Alemania), resaltaron la riqueza de la biodiversidad en Colombia, especialmente de las orquídeas.

"Ecuador tiene la mayor diversidad de orquídeas en el mundo, pero yo estoy seguro de que Colombia en realidad tiene muchas más especies de orquídeas, pero por razones geográficas y de permisos aún falta mucho por investigar y explorar", afirmó Gerlach.

Asimismo, Valadares afirmó que el país debe aprovechar su riqueza en orquídeas, teniendo en cuenta que estas plantas tienen un gran potencial biotecnológico y una alta diversidad genética.

"Las orquídeas tienen una gran cantidad de hongos micorrízicos que actúan dentro de la planta como defensores de patógenos y que según investigaciones realizadas por la Universidad Nacional en Palmira y otras universidades del mundo, también pueden actuar en cultivos de alimentos como la papa y el arroz, defendiéndolos de enfermedades", sostuvo el científico brasileño.

Según los investigadores, en Colombia alrededor de un 10% de todas las plantas son orquídeas y es necesario protegerlas para que no se caiga esa red ecológica que sostiene a muchas especies botánicas y de animales.

Valadares agregó que "en la Reserva de Yotoco hay una gran variedad de especies de orquídeas que resultan de gran interés para su estudio y exploración, y que también deben ser protegidas".

Estos investigadores estarán en el VI Congreso Colombiano de Botánica que se realiza en la Universidad del Valle y en la Universidad Javeriana de Cali, además de otros conferencistas de talla nacional e internacional como Cristian Samper, Santiago Díaz Piedrahita, Daniel Debouck, Lynn Clarck y Álvaro Cogollo, que abrirán un amplio panorama sobre la importancia de la botánica en el país.

Igualmente, se abrirán 17 simposios organizados por diferentes expertos académicos de las universidades participantes, en los que la UN tiene cuatro actividades programadas sobre evolución de plantas neotropicales, diversidad de especies y potencial de uso de las solanáceas, etnobotánica de palmas y taxonomía de orquídeas.