Escudo de la República de Colombia Escudo de la República de Colombia
/Las fibras siguen en extinción
Medioambiente

Las fibras siguen en extinción

  • Las fibras siguen desapareciendo de los bosques colombianos. Fotos: Carlos Sáenz

Como el cumare y el wérregue, la gaita figura en la lista de plantas productoras de fibras que continúan desapareciendo de los bosques y del comercio artesanal de Colombia.

Un estudio realizado en Boyacá por el estudiante de Biología Carlos Sáenz confirmó lo que hace un par de años publicaron los expertos Édgar Linares, Gloria Galeano, Néstor García y Yisela Figueroa, del Instituto de Ciencias Naturales, sobre la desaparición de plantas productoras de fibra, entre ellas la gaita.

Esta ausencia de fibras en los bosques colombianos, particularmente en la región de Duitama, donde Sáenz, nativo de la zona, adelantó la investigación, se  atribuye a causas como la deforestación, la expansión agropecuaria y la construcción de obras de infraestructura que afectan directamente el desarrollo artesanal del país y de paso el patrimonio social y cultural de las regiones.

En su momento, Artesanías de Colombia S.A. explicó que el panorama era crítico, ya que fibras como la gaita, tradicionalmente utilizada para la elaboración de canastos en dicho departamento, debieron sustituirse por paja blanca, ya que las reservas se habían agotado.

Sáenz afirma que se evidenció que esta falta de plantaciones de fibra condujo a que muchos campesinos de la región se desplazaran cada vez más hacia las ciudades.  "Antes ellos se dedicaban a sembrar maíz, fríjol y otros cereales, pero vieron que las fibras para elaborar cesterías eran más rentables y se centraron en ello", dijo Sáenz, quien agregó que ahora que no tienen este material tampoco pueden volver a la agricultura, ya que los terrenos que habían sido abandonados no están aptos para cultivos.

La propuesta de este estudiante es, por un lado, seguir investigando la forma de propagar las especies productoras de fibra para hacer un uso racional y controlado de ellas y, por otro, incentivar en los campesinos el cultivo de los granos, y así evitar la pérdida de identidad cultural y social de los habitantes de la zona, así como preservar la biodiversidad.