Escudo de la República de Colombia Escudo de la República de Colombia
/Lagos incidirían en efecto invernadero
Medioambiente

Lagos incidirían en efecto invernadero

  • Amazonas_lago_Yahuarcac.flv

Pronto el mundo tendrá por primera vez registro de la cantidad de gases de efecto invernadero que emiten estos sistemas húmedos ubicados en el llamado pulmón del mundo.

La historia de la investigación climática ha relacionado la contaminación atmosférica con procesos antrópicos (actividades generadas por el hombre) como la industria, la extracción de oro, la producción de combustibles, aceites, arroz, las quemas e incluso la ganadería.

Sin embargo, ninguno de los balances globales registra la producción de gases efecto invernadero de lagos, lagunas, embalses ni arroyos (a excepción de los ríos como única fuente hídrica registrada).

Dora Cecilia Martín, ingeniera ambiental quien cursa segundo semestre de la Maestría en Estudios Amazónicos de la UN, trabaja desde comienzos del 2010 en el análisis de Gases Efecto Invernadero (GEI) que produce el conjunto de lagos de Yahuarcaca.

La investigación pretende demostrar en su conjunto la necesidad de generar nuevo conocimiento en relación con los flujos naturales de GEI a partir de zonas húmedas tropicales y amazónicas, con el fin de representar un balance del carbono más acertado a varios niveles: local, regional y global.

Desde comienzos del 2010, la estudiante recogió, a través de embudos, cámaras flotantes y botellas, varias muestras de gas y agua necesarias para determinar las desconocidas cantidades de dióxido de carbono y metano que producen los sistemas naturales inundables de la Amazonia.

"Actualmente existen grandes incertidumbres en lo relacionado con las emisiones naturales de GEI a la atmósfera, por ello, conocer las magnitudes de dichas cantidades es importante porque podría determinar que los lagos también inciden en el efecto invernadero y por consiguiente en el cambio climático".

Tras recoger muestras de flujos de ebullición (producidos al calentarse el agua), de flujo difusivo (generados en la superficie de los cuerpos acuíferos) y de flujo de concentración (de gases cuyo origen están en el fondo del lago), fueron llevadas a la Universidad Fluminense en Brasil, donde están siendo analizadas.

Antes de finalizar el 2011, se cuantificarán los resultados de las emisiones exactas de dióxido de carbono y metano mediante los flujos de transferencia que ocurren en los llamativos Lagos de Yahuarcaca.

"Para lograr las metas se necesita saber utilizar muy bien el tiempo y tener mucha dedicación. Basada en esto, espero explicar las dinámicas de los sistemas naturales de la Amazonia, una región de la que hay que apropiarse", concluyó la investigadora.

 

Por la entrega a su carrera, Dora Cecilia Martín hace parte de Orgullo UN, campaña institucional de la Universidad Nacional de Colombia que destaca los logros académicos, investigativos, culturales y deportivos de la comunidad universitaria