Este y otros logros de 2018 fueron dados a conocer por el vicerrector de la Universidad Nacional de Colombia (UNAL) Sede Palmira, Jaime Eduardo Muñoz Flórez, en la audiencia pública de rendición de cuentas.
Dichas instalaciones, que se espera inaugurar a finales de julio, contarán con dos pisos destinados al área de la salud y al acompañamiento integral del estudiantado. "Después de casi doce años sin adelantar una construcción en la Institución, este proyecto representa un mejoramiento considerable del campus universitario", señaló el vicerrector.
Por otra parte, la remodelación del tercer piso de posgrados, con una inversión de 494 millones de pesos, incluyó una serie de adecuaciones que contemplaron 15 oficinas de docentes, una oficina para el aula de biometría, un aula con capacidad para 36 estudiantes y pasillos de acceso.
"Hemos logrado tener espacios adecuados para el buen desarrollo de las funciones misionales; casi todos los salones de la Sede se acondicionaron con el mobiliario y las ayudas audiovisuales requeridas", recalcó el vicerrector.
Cabe desatacar que la mayor parte del mobiliario para la dotación de los salones de clase se logró gracias a la donación de la cooperativa Cootraim, que aportó a la Sede 603 sillas por un valor de 90 millones de pesos.
Un hecho destacable de 2018 fue que el programa de Ingeniería Ambiental obtuvo la Acreditación de Alta Calidad por ocho años, otorgada por el Ministerio de Educación Nacional, además de la Acreditación de Calidad Académica Mercosur "Sistema ARCU - SUR" Red de Agencias Nacionales de Acreditación (RANA) por seis años.
Las directivas resaltan que la prioridad ha sido la calidad académica, y en ese sentido recuerdan que todos los programas de pregrado de la Sede y dos de posgrado están acreditados, y en cuanto a formación profesoral, el vicerrector indicó que el 68,2 % de los docentes posee título doctoral.
Proyección institucional
El profesor Eyder Daniel Gómez López, decano de la Facultad de Ciencias Agropecuarias, destacó el inicio de la primera cohorte de la Maestría en Gestión y Desarrollo Rural, "un programa que nos apoya en la formación de personas conscientes de la realidad social del país, que la afronten y propongan soluciones para mejorarla", manifestó.
Por su parte el profesor Óscar Chaparro Anaya, decano de la Facultad de Ingeniería y Administración, llamó la atención sobre la gestión que se adelanta hace cerca de diez años en la creación del Doctorado en Estudios Ambientales que se espera abrir este año.
"Como visión de la Facultad buscamos darle continuidad a los programas de pregrado, maestría y doctorado en las líneas y áreas en las cuales estamos trabajando", indicó el docente al aludir a la importancia de brindarle al estudiantado un programa completo de formación.
Ante los retos propuestos como Sede, el vicerrector resaltó la necesidad de emplear nuevos procesos de aprendizaje, seguir brindando espacios ambientalmente sostenibles a la comunidad y lograr que todos los docentes tengan grado doctoral.