El Decreto recoge los aportes hechos por más de 600 participantes de 247 instituciones de educación superior, recopilados en los 29 talleres "Calidad ES de todos" realizados entre octubre de 2018 y junio de 2019.
El Registro Calificado es la licencia que el Ministerio de Educación Nacional le otorga a un programa de educación superior cuando demuestra ante este organismo que reúne las condiciones de calidad que exige la ley. El Estado, en concertación con el sector educativo superior, define y evalúa permanentemente esas condiciones de calidad, tanto para programas como para instituciones.
Para la profesora Dolly Montoya Castaño, rectora de la Universidad Nacional de Colombia (UNAL), quien asistió a la firma del Decreto, el jueves 25 de julio, "la calidad es un compromiso institucional y la Universidad está dispuesta a trabajar por ella, en la medida de sus posibilidades, con el conjunto de las instituciones del Sistema de Educación Superior del país".
Agregó que "aunque la UNAL cuenta con un régimen especial que nos permite abrir nuestros propios programas sin necesidad de registro calificado, la Universidad está dispuesta a participar en la reglamentación del Decreto y estamos comprometidos con la acreditación de alta calidad otorgada por el Consejo Nacional de Acreditación (CNA). De hecho en este momento nos encontramos en proceso de renovar la Acreditación Institucional de Alta Calidad de la Universidad".
Además, para la drectora Montoya Castaño "la Institución está comprometida con la formación de ciudadanos íntegros", una labor que implica armonizar las funciones misionales: investigación, docencia y extensión, y que se logra desde la formación del "Ser" y no del "Tener".
Una opinión que comparte el profesor Carlos Augusto Hernández, vicerrector Académico de la UNAL, quien señala que "decir que no estemos inscritos en la exigencia del Registro Calificado no quiere decir que no estamos radicalmente comprometidos con la calidad de la educación de nuestro país".
En ese sentido, señala que "la acreditación tiene una exigencia mayor que la del Registro Calificado y que, voluntariamente, la Universidad ha decidido acreditar todos sus programas con el CNA". Precisamente, todos los programas de pregrado de la UNAL han sido acreditados y la Universidad ha tenido un liderazgo importante en la acreditación de sus posgrados.
Aportes más relevantes del decreto
1. Consolidación de una visión compartida de calidad, entendida como el conjunto de atributos articulados, interdependientes, dinámicos, construidos con la comunidad académica como referentes, y que responden a las demandas sociales, culturales y ambientales. Este concepto reconoce la diversidad de las instituciones de educación superior, su naturaleza y objetivos institucionales de forma diferenciada.
2. Incorporación de las condiciones de evaluación de instituciones y programas de manera independiente en el proceso de Registro Calificado, en el que no solo se evalúan las capacidades y procesos sino también los resultados académicos que vinculan el aprendizaje de los estudiantes.
5. Posibilidad de ofrecer bajo un registro calificado único un programa académico con el mismo contenido curricular en diversas modalidades o en diferentes municipios. Esto les permitirá a las instituciones mayor agilidad en la oferta de programas, para responder a las exigencias de calidad de la educación superior en un contexto local, regional y global.
6. Confianza en el reconocimiento en Alta Calidad de las instituciones y los programas por parte del Consejo Nacional de Acreditación. El registro calificado de estos programas, su renovación o modificación será otorgado por el Ministerio de Educación Nacional, en el marco del proceso adelantado previamente para la acreditación.
7. Modernización del Sistema de Aseguramiento de la Calidad y fomento a la corresponsabilidad de todos los actores del Sistema, a través del desarrollo de una cultura de autoevaluación, autorregulación y mejoramiento continuo.
Para la construcción del nuevo decreto, el Ministerio de Educación trabajó de la mano de la Comisión Permanente de Calidad, organismo en el que participan el Consejo Nacional de Educación Superior (CESU); el Consejo Nacional de Acreditación (CNA) y la Comisión Nacional Intersectorial de Aseguramiento de la Calidad (Conaces).