"La UNAL es el proyecto cultural y científico de mayor alcance y duración en cualquier época que haya tenido nuestro país, con la ética como faro y el sentido social alineado con nuestros propósitos, valores y acciones". Con estas palabras la rectora Dolly Montoya Castaño inició la rendición de cuentas "Balance Social" ante los representantes de la banca, de la empresa privada y del cuerpo diplomático.
Las sedes de la UNAL reciben jóvenes de 853 municipios del país; en 2018 se matricularon 54.027 estudiantes, 44.275 en pregrado y 9.752 en posgrado, y se graduaron 10.226; el 86 % de los estudiantes son de estratos 1, 2 y 3.
Así mismo, "hay un gran trabajo de acompañamiento en los territorios en diferentes temas. Tenemos alrededor de 1.894 proyectos en todas las áreas del conocimiento", mencionó la profesora Montoya Castaño.
En el Programa Especial de Admisión y Movilidad Académica (Peama) y el Programa de Admisión Especial (PAES) se concentra el 11 % de la comunidad académica, con 4.699 matriculados en 2018.
"Hacemos un esfuerzo por el bienestar de nuestra comunidad. Del presupuesto de inversión para el funcionamiento de la Universidad, el 11 % se lo dedicamos a programas de bienestar. Además el 22 % de los estudiantes del Peama cuenta con un apoyo para llegar a las sedes y representa el 12 % del presupuesto de funcionamiento. Así que somos motor de la promoción social del país", indicó la Rectora.
Asimismo destacó entre los logros con mayor aporte para el país la incidencia de la Institución "por medio de la investigación y la extensión" en los territorios en los que se tiene presencia con sus cuatro sedes andinas: Bogotá, Medellín, Manizales y Palmira, cuatro sedes de frontera: Orinoquia, Caribe, Tumaco y Amazonia, y desde este año con la nueva Sede de La Paz (Cesar).
Destacó la participación de la Universidad en rankings reconocidos como Scimago Journal & Country Rank, Ranking Académico de las Universidades del Mundo, QS World University Rankings, entre otros, en los que la Institución ocupa los mejores puestos.
Con respecto a la trasformación digital, una de las principales apuestas de la actual administración "en cabeza de la profesora Dolly Montoya Castaño", es que esta abarque desde los procesos administrativos hasta los métodos de enseñanza y aquellos que giran en torno a la docencia, la investigación y la extensión.
"La trasformación digital no es más que la trasformación cultural, por ello debemos cambiar nuestra manera de pensar e imaginarnos cómo serán los estudiantes del futuro. Así que se deberán crear currículos más abiertos y flexibles que respondan a las necesidades de los nuevos jóvenes" aseguró la profesora Dolly Montoya durante la jornada de rendición de cuentas realizada hoy en el Hotel Tequendama.
Motor del conocimiento
De los 95 programas de pregrado que ofrece la Institución, 75 están acreditados y 17 están en proceso de renovación de acreditación; así mismo 65 posgrados han logrado la acreditación de alta calidad.
En 2018 se registró una movilidad entrante de 906 estudiantes internacionales y 281 nacionales. En ese mismo año, 1.145 estudiantes de la UNAL realizaron movilidad académica saliente.
La Rectora señaló que en este momento "estamos trabajando en los parques científicos y tecnológicos que se han venido creando en el país. Un ejemplo de ellos es Bogotá, donde hemos impulsado el plan maestro y hemos movilizado a los actores de la ciudad. Ocurre lo mismo con Palmira y su trabajo con BioPacífico, y con las demás sedes de la UNAL".
La investigación, como uno de los grandes pilares misionales de la Institución y de las políticas de la actual Rectoría, se evidencia en los 926 grupos de investigación, de los cuales 510 están categorizados por Colciencias.
"Lo importante de los grupos de investigación es el foco que se les da para poder definir unos programas estratégicos, apuntándole a los problemas del milenio" aseguró la profesora Montoya.
Cabe resaltar que de los 13.505 docentes universitarios de Colombia con doctorado 1.614 son de la UNAL, y de los 266 programas de doctorado del país 68 son del alma mater.
Tejiendo paz desde los territorios
En cuanto a los proyectos de las regiones, en la Sede Bogotá se destaca el Hospital Universitario Nacional (HUN) "en el que su gran diferenciador es la comunidad académica que tiene más de tres siglos de experiencia en medicina, ["] un conocimiento que permitirá seguir y lograr la segunda etapa del Hospital" señaló la Rectora.
Además uno de los grandes avances en el último año es la puesta en funcionamiento de la Sede de La Paz (Cesar), con seis programas de pregrado: Biología, Estadística, Geografía, Gestión Cultural y Comunicativa, Ingeniería Biológica e Ingeniería Mecatrónica.
"La puesta en funcionamiento de la UNAL Sede de La Paz es el acumulado de esfuerzos de anteriores rectorías y que a nosotros nos correspondió su puesta en marcha. Cabe resaltar que los recursos para este proyecto son aportes regionales, la Institución ha puesto ciencia, tecnología y cultura", explicó la Rectora. Esta Sede espera recibir en su primera fase cerca de 2.500 estudiantes y 120 profesores.
"Logramos que a través de la gestión que se hizo del recurso a la base presupuestal, la Estampilla y gracias a las regalías también se logró construir uno de los laboratorios más grandes en ciencias agropecuarias de la región", comentó.
Finanzas sanas
"Después de los 64 días de movilizaciones se conformó una mesa de diálogo entre el Gobierno nacional y las comunidades educativas, con una duración de 16 sesiones que culminaron con el acuerdo suscrito el 14 de diciembre de 2018. Se concertó que, mediante el Plan Nacional de Desarrollo, se asignarían recursos al presupuesto de las universidades públicas del país", señaló la Rectora para explicar el punto presupuestal.
En ese sentido, agregó que en diciembre de 2018 se concertaron 4,5 billones de pesos, de los cuales 1,34 billones son de la base presupuestal (vigencia 2019 a 2022); 1,5 billones son producto de las regalías (vigencia 2019 y 2020); 300.000 millones producto de excedentes del sector cooperativo; y 1,35 billones de pesos de inversión del Presupuesto General de la Nación.
Además destacó el esfuerzo que se ha hecho desde las regiones para financiar las sedes. Por ejemplo en Tumaco se lograron 30.000 millones para su segunda fase, en Cesar se está trabajando por 20.000 millones de pesos de regalías, y en Bogotá por cerca de 18.000 millones de pesos que se destinarán al edificio de la Facultad de Artes.