Escudo de la República de Colombia Escudo de la República de Colombia
/La U.N. trabaja de la mano con municipios del país
Ciudad y Territorio

La U.N. trabaja de la mano con municipios del país

  • La presencia de la U.N. en la Cumbre de Alcaldes teje puentes con los municipios para apoyar sus procesos de gestión.

  • Uno de los objetivos es lograr que los estudiantes tengan la posibilidad de hacer sus prácticas o pasantías en los municipios.

  • A partir de ahora, la U.N. hará mayor presencia en los procesos de crecimiento social y construcción territorial.

  • Durante la primera sesión de la cumbre, se abordó el tema de equidad social y la lucha contra la pobreza.

  • La U.N. estuvo presente en la más importante Cumbre de Alcaldes del país, con representantes de sus ocho regionales.

Con la participación en el Congreso de Alcaldes, que arrancó este miércoles en Cartagena, la Universidad Nacional da el primer paso para convertirse en un activo más de los gobernantes al tomar decisiones.

En efecto, se trata de la más importante cumbre de los 1.123 municipios colombianos, organizada por la Federación Colombiana de Municipios, que propicia puentes de interlocución entre los mandatarios regionales con el Gobierno central, sobre la base de conquistar objetivos comunes.

En ese contexto, y por primera vez en la historia de estos congresos, la Universidad Nacional aparece como factor de apoyo académico ante los distintos retos que tienen los municipios del país.

"El espíritu es entrar en contacto con los alcaldes y buscar formas de contribuir al crecimiento de sus regiones, a partir de la formulación de planes de desarrollo, área en la que la Universidad cuenta con amplia experiencia", explicó Pablo Abril, director de Extensión de la U.N., área de la Vicerrectoría de Investigación que lidera el proceso.

Durante la cumbre, que se prolongará hasta el próximo viernes, por lo menos 600 alcaldes del país cuentan con la atención de un grupo de representantes de la Universidad Nacional de Colombia, pertenecientes a las ocho regionales que tiene la Institución en el territorio nacional.

Coordinadores de áreas de artes, ingeniería, investigación y directivos de sedes regionales, entre otros, recogen varias temáticas claves para el desarrollo de las regiones. Además, analizan cómo, desde la Universidad, de conformidad con su experiencia, se puede aportar soluciones a problemáticas puntuales.

La amplia oferta académica de la Universidad, con sus más de 400 programas, 62 doctorados, 161 maestrías y 40 especialidades médicas, la acreditan plenamente para ser punto de apoyo en materia de desarrollo, ordenamiento territorial y procesos de gestión municipal.

Varios de los alcaldes participantes han expresado su interés por contar con la Universidad como apoyo para tratar varios temas. Fortalecimiento de proyectos y capacidad institucional en Orito, Colón y Sibundoy (Putumayo); ordenamiento territorial en Villa de Leyva; gestión del posacuerdo en San José del Guaviare; manejo de regalías en Villa Rica (Cauca); innovación social en Garagoa (Boyacá), políticas públicas en El Guamo (Bolívar), son algunos de los tópicos que llegaron al estand de la U.N., en el centro de convenciones de La Heroica.

Uno de los objetivos, destacados por el director de Extensión, es lograr que los municipios, según el área de influencia de la sede de la U.N., bajo la cual se encuentran, sean eventualmente lugares de prácticas o pasantías de los estudiantes, "para apoyar las acciones que los alcaldes plantean en materia social y productiva dirigidas a las comunidades".