Se trata de continuar un ejercicio previo orientado y liderado en 2017 por los profesores Jaime Vieira y Carlos Hugo Gómez, de la U.N. Sede Manizales, en el municipio de Puerto Nariño (Amazonas).
Desde entonces el objetivo central es construir una visión estratégica de largo plazo para la U.N. Sede Amazonia y anticiparse a los desafíos del próximo Plan de Desarrollo, que tendría que orientar el nuevo rector o rectora de la Institución.
El logro de los objetivos y la solución de los desafíos de la Sede deben tener en cuenta el inconveniente de que las directivas no entienden el significado estratégico de la Amazonia y del potencial de la Sede, y además existen limitaciones presupuestales.
Los profesores de la Sede "ojalá en coordinación con el resto de la Universidad" deben afrontar este y otros desafíos en un esfuerzo que reúna todas sus capacidades y reconozca que, por ejemplo, en Bogotá residen una buena parte de los investigadores amazónicos.
Además las sedes andinas contribuyen con su presupuesto a financiar las sedes de "integración regional" y "proyección internacional", como debería caracterizarse la U.N. Sede Amazonia.
Si bien esta es una de las aspiraciones estratégicas de la Sede, los participantes en el Taller también se preguntaron si en el Programa Especial de Admisión y Movilidad Académica (Peama) se incluirán las carreras de la Facultad de Artes, única no incluida. También se recomendó incluir los programas de Medicina y otras carreras.
Así mismo se consideró importante organizar alguna carrera completa e innovadora en la Sede, como "desarrollo sostenible" y "ciencias de la vida", entre otros nombres que se mencionaron.
El fortalecimiento de los posgrados en Estudios Amazónicos implica que este programa se debería ofrecer ya no solo en Putumayo y Caquetá, como se está haciendo, sino en otros departamentos amazónicos. En ese sentido, también se formuló la propuesta de crear la Maestría en Estudios Amazorinocenses, que unifique esfuerzos de las dos sedes y que tenga un punto de apoyo en el ecotono del Guaviare.
Por tratarse de una sede de proyección internacional, la U.N. Sede Amazonia debe privilegiar las relaciones con Brasil y Perú generando sinergias, y continuar con su sello global que le otorga un magnetismo especial.
Estas son algunas de las propuestas que apenas se están "cocinando" y que van a requerir del esfuerzo estratégico no solo de la Sede Amazonia, sino de la Universidad en su conjunto.
Para el profesor John Charles Donato, director de la U.N. Sede Amazonia, este taller fue fundamental para vitalizar la cultura organizacional y además afianzar la gestión estratégica institucional de la Dirección de Sede.
Con un Plan Prospectivo a mediano y largo plazo, la Sede fijará las líneas estratégicas que permitan tanto el cumplimiento de la misión institucional en la Región Amazónica como minimizar las debilidades y amenazas de una institución pública como la Universidad Nacional de Colombia.