Así lo consideró el profesor Germán Albeiro Castaño, vicerrector de la U.N. Sede Manizales, para quien la alianza entre la Universidad y las empresas de la región representa un modelo que apunta al desarrollo, pues articula los saberes de investigadores, docentes y estudiantes con los planes de desarrollo de los entes públicos locales y regionales.
El directivo se refirió al tema durante el conversatorio "Relación universidad y empresa privada: desafíos y retos para la región", en el que también participaron Ligia Paola Porras, presidenta ejecutiva de la Cámara de Comercio del Amazonas, y el profesor John Charles Donato, director de la U.N. Sede Amazonia.
""Manizales Más" es una alianza para el desarrollo integral del ecosistema de emprendimiento de la ciudad. Generamos las condiciones necesarias para crear y crecer empresas", precisó el vicerrector de la U.N. Sede Manizales. "Estamos seguros de que conocimiento más acción transforman el modelo económico y logran materializar un modelo de desarrollo innovador desde la alianza público-privada y académica", agregó.
En relación con esta iniciativa, el vicerrector de la Sede Manizales puso a disposición de la Sede Amazonia todas las herramientas para construir conjuntamente con la Cámara de Comercio del Amazonas un proyecto que les brinde a los jóvenes recién graduados la oportunidad de vincularse con las empresas de la región.
Para la ejecutiva Porras son varios los sectores que necesitan con urgencia la contratación de profesionales que apoyen la innovación de proyectos en los sectores forestal, pesquero y acuícola; de la agricultura sostenible; de servicios ambientales o ecosistémicos; del sector turístico; de comercio nacional e internacional de bienes y servicios (comercio trifronterizo), y del sector público (empleabilidad).
En este sentido, el profesor Donato destacó el convenio que desde 2011 vienen realizando la Universidad y la Gobernación del Amazonas, mediante el cual la administración del departamento aporta 100 millones de pesos para "fortalecer los programas de Bienestar Universitario dirigidos a estudiantes indígenas, desplazados y de estratos 1 y 2, oriundos del Amazonas, que cursan estudios de pregrado a través del Programa Especial de Admisión y Movilidad Académica (Peama). Tales recursos contribuyen a garantizar el cubrimiento de alimentación, transporte y sostenimiento de los jóvenes que requieren este apoyo".
Finalmente, el directivo destacó que el proyecto del Plan Retorno, las alianzas estratégicas con otras sedes y el centro de emprendimiento serán los pilares iniciales para acercar la Sede a los empresarios de la región.