Durante la rendición de cuentas 2015, en la cual participaron el director de Sede, el profesor Pablo Palacio, coordinadores de áreas, estudiantes y demás funcionarios, se destacó también que en el programa de posgrado de estudios amazónicos se logró la cohorte de más de 20 estudiantes para el primer semestre de 2016, un suceso no presentado desde hace varios años, según el coordinador de Posgrado, profesor Gabriel Colorado.
Desde el proyecto de sostenibilidad, se logró entregar áreas comunes, abiertas y de circulación como escenarios deportivos, alojamientos y plazoleta central. En esta última fue implementada la iluminación tipo LED, que proporciona a los estudiantes espacios para el uso de actividades académicas y de bienestar, afirmó la ingeniera Olga Fajardo.
En infraestructura también se realizó la construcción de dos aulas TIC y así se logró ampliar la cobertura de estudiantes para llevar a cabo procesos académicos y prestar una buena atención a la comunidad universitaria. Además, el laboratorio fue dotado con equipos necesarios para apoyar las asignaturas del Programa Especial de Movilidad Académica, Peama, agregó la ingeniera.
El convenio interadministrativo entre la Sede Amazonia y la gobernación del Amazonas, ejecutado en el 2015, benefició a 50 estudiantes con apoyos económicos durante el segundo semestre del año, con lo cual se amplió el número de ayudas entregadas a los estudiantes.
Con el Departamento para la Prosperidad Social (DPS), fueron entregados subsidios por un valor de 200.000 mil pesos mensuales por periodo académico y un estímulo adicional de 200.000 mil pesos para aquellos que presentaron un promedio académico superior a 3.6.
La Sede, igualmente, implementó programas de gestión para alojamiento y alimentación, y otorgó un apoyo alrededor del 40 % de la población de estudiantes de pregrado.
Adicionalmente, el proyecto Ondas Regalías, operado por la U.N. Sede Amazonia, que dirige el profesor Pablo Palacios, ha propiciado la investigación escolar con niños, niñas y jóvenes en la cotidianidad de las prácticas educativas de los docentes en el departamento, a partir del programa Ondas de Colciencias.
De esta manera, según lo explicó el profesor Palacios, se busca mejorar la calidad educativa y brindar herramientas de investigación a los niños y jóvenes, para que desarrollen su capacidad de argumentación y de discusión; así como formar seres autónomos. Además, se espera que tengan un mejor y mayor acceso a la educación superior.
Al finalizar la rendición de cuentas de la Sede, se llevó a cabo una ronda de preguntas, en la que los directivos resolvieron las dudas de los estudiantes.