Uno de estos acuerdos interinstitucionales fue firmado por el director de la Sede Amazonia, John Charles Donato, y el contralor Departamental del Amazonas, William Abel Penagos Sinisterra. Se trata de un convenio marco que permitirá, entre otras acciones, acompañar a estudiantes de pregrado y posgrado en su retorno a la región para adelantar prácticas profesionales en instituciones gubernamentales y facilitar la opción de grado en la Sede.
Cada semestre, más de 13 jóvenes del Peama que terminan sus asignaturas en las sedes andinas de la U.N. comienzan a buscar empresas que les permitan adelantar sus pasantías para culminar sus estudios. De ahí que las contralorías territoriales "mediante el artículo 121 de la Ley 1474 de 2011" realizan alianzas estratégicas con universidades y centros de investigación en busca de profesionales que apoyen el desarrollo de proyectos, las actividades de extensión y las asesorías en temas regionales.
Para el director de la U.N. Sede Amazonia, este y otros convenios que están en curso (Gobernación del Amazonas, Auditoría General, Artesanías de Colombia) permitirán fortalecer la articulación institucional y generar espacios para que los jóvenes estudiantes y profesionales de la región suplan la demanda de capital humano de la región.
De la misma manera, la Sede Amazonia firmó el convenio con el Cabildo de Pueblos Indígenas Unidos de Leticia (Capiul), el cual brinda mecanismos para proyectar a la U.N. en la región y facilitar los procesos de articulación con los pueblos indígenas. Investigación, educación y cultura serán pilares para desarrollar la Cátedra de Lenguas Indígenas. Esta actividad se cumplió en la maloca de los cabildos urbanos de Leticia.
En consecuencia, tales alianzas reflejan la política de la Dirección de la Sede que busca aunar esfuerzos en la construcción de país llegando a todos los rincones de la geografía colombiana, y en especial a los pueblos indígenas del Amazonas.