Escudo de la República de Colombia Escudo de la República de Colombia
/La U.N. se conecta con Plan de Desarrollo de Palmira
Ciudad y Territorio

La U.N. se conecta con Plan de Desarrollo de Palmira

  • En Palmira, 75 mil hectáreas hacen parte de las zonas de ladera en las que se presentan prácticas de agricultura familiar o integran zonas de reserva. (Foto Archivo Unimedios)

  • En el campo deben construirse estrategias para facilitar el relevo generacional.

  • El Congreso Internacional de Desarrollo Rural sería liderado por la U.N. Sede Palmira, en agosto próximo.

  • Una estructura formal de políticas públicas jalonaría la consecución de recursos, a través del enfoque de la triple hélice (universidad, empresa, Estado).

Profesores y funcionarios de la Universidad Nacional Sede Palmira asistieron a diversas mesas técnicas con el objetivo de compartir y enriquecer la propuesta de construcción participativa del Plan de Desarrollo municipal 2015"2019.

Las reuniones entre sector público y privado, en torno a las acciones previstas en el marco del mencionado Plan, cuyo lema es "con inversión social construimos paz", se han realizado desde el inicio de este año, en el Centro de Convenciones de Palmira.

El papel de la Universidad es importante, más aún si se tiene en cuenta que dos secretarías de la actual administración, del alcalde Jairo Ortega Samboní, están a cargo de dos egresados de la Institución. Se trata de Diego Mauricio Carrera Melo, administrador de Empresas y especialista en gestión de proyectos de inversión, quien ejerce como secretario de planeación, y Óscar Eduardo Ordóñez Franco, zootecnista y especialista en finanzas, quien se desempeña como secretario de desarrollo agrícola.

En este sentido, el rol de la academia es fundamental porque "se integra a los participantes invitados para exponer las apreciaciones del sector agropecuario y agroempresarial, claves para construir un plan de desarrollo que responda a las necesidades sentidas de los diferentes actores sociales y económicos de nuestro municipio", señala el secretario de Desarrollo Económico y Agrícola, Óscar Ordóñez.

"Reconocer la historia de la agricultura regional y el liderazgo de la Facultad de Ciencias Agrarias (FCA) permite identificar situaciones y necesidades relevantes en el desarrollo del agro de Palmira", manifiesta al respecto Héctor Fabio Ramos Rodríguez, docente de la FCA.

Igualmente, desde la mesa relacionada con emprendimiento y desarrollo empresarial y rural para el empleo, se hizo énfasis en la importancia de fomentar, desde el sector productivo agropecuario local, la transformación de materias primas y la generación de ingresos a través de una producción con plus, para atender los mercados regionales.

Al respecto, en Palmira, de las más de 130.000 hectáreas, cerca de 55.000 son zonas planas y están destinadas para la actividad cañera y de alcohol. Las 75.000 hectáreas restantes hacen parte de las zonas de ladera, en las que se presentan prácticas de agricultura familiar o integran importantes zonas de reserva hídrica.

Por el lado de la competitividad, y teniendo en cuenta el "significativo aporte de los diversos programas de extensión e investigación de la Universidad, se sigue trabajando con semillas de hortalizas adaptadas al contexto rural palmirano (con el fin de no depender de las importaciones), cuyo trabajo lleva más de 18 años", ilustra el profesor Ramos Rodríguez.

De igual manera, "es menester hacer un abordaje estratégico al emprendimiento y la competitividad, toda vez que, aunque hay un gran potencial de crecimiento empresarial en Palmira, debe hacerse un acompañamiento estatal, que mediante una estructura formal de políticas públicas, jalone la consecución de recursos y sustente la iniciativa, a través del enfoque de la triple hélice (Universidad, Empresa, Estado)", señala Alexandra Arellano, docente del programa de Administración de Empresas de la Sede Palmira. Igualmente, ella asiste a los espacios de diálogo entre la alcaldía, la academia, los representantes de empresas y comunidades locales, así como de otras instituciones.