Se trata de un trabajo conjunto entre el Departamento Administrativo de Planeación Municipal y la Universidad Nacional de Colombia en el que se lograron establecer puntos clave en materia territorial para el desarrollo de la ciudad a largo plazo.
Tras la aplicación de una metodología que se basa en identificar el papel que hoy juegan los actores estratégicos dentro del Sistema Municipal de Planeación, su implementación y cómo estos perciben los roles dentro de los procesos, se estableció una centralidad de los métodos y se reconocieron algunos factores que generan relaciones de conflictividad frente al plan de desarrollo de la nueva administración.
"Estamos hablando de una planeación estratégica y de largo plazo que estaría construida por planes sectoriales. Queremos plantear que los planes locales formulados por los habitantes de las comunas y corregimientos sean de largo plazo y se conviertan en referente fundamental para un alcalde que inicia la formulación del plan de desarrollo", indicó la docente Rincón Patiño.
El proyecto se realizó en tres fases y empezó con el diseño, el enfoque conceptual y metodológico, la puesta en escena, la implementación de la metodología y concluyó con el foro "Revisión y Ajustes del Sistema Municipal de Planeación", en el que se presentaron los resultados frente a los actores involucrados en el proceso.
En relación con esta propuesta, Fabio Velásquez, presidente ejecutivo de la Fundación Foro Nacional por Colombia, reconoció el gran trabajo que realizó la U.N. para llevar a buen término el proyecto que arrojó propuestas interesantes al Sistema Municipal de Planeación.
"Ha sido un trabajo difícil y complejo por los cortos tiempos, las exigencias y expectativas de la administración municipal, además de la dificultad que estos tienen por estar relacionados con la participación ciudadana; es decir, no es una reforma que se haga en el escritorio sino que involucra directamente el contacto con la gente", manifestó el presidente del Foro.
Dentro del proyecto de la Universidad también se evidenció un gran desconocimiento de los procesos tanto de la comunidad como del personal de la administración municipal; algunos problemas de cooptación en algunos procesos participativos y la vinculación entre sociedad y Estado.
"Uno creería que son las organizaciones sociales las que mayor desconocimiento tienen frente al Sistema, pero nos encontramos con otra sorpresa y es que los funcionarios también desconocen, e inclusive confunden otros procesos internos de gestión. Le estamos apostando a la interacción entre el Estado y la sociedad", agregó la profesora Rincón.
Por último, desde el proyecto se generará un documento académico fundamentado y con base en organizaciones y actores sociales. Según la profesora Rincón: "esperamos que lo que vamos a presentar se convierta en una exposición de motivos para generar un documento de acuerdo frente a la nueva administración".