Escudo de la República de Colombia Escudo de la República de Colombia
/La U.N. lleva salud escolar a localidades bogotanas
Salud

La U.N. lleva salud escolar a localidades bogotanas

  • Luis Flórez, psicólogo de la U.N. y líder de los programas Competencia Social y Salud Escolar, y Salud, Educación y Desarrollo Humano.

  • En los colegios bogotanos se forma a los niños en convivencia, que incluye la regulación emocional, la interacción social y el pensamiento racional básico.

  • Uno de los objetivos clave de la salud escolar es que los alumnos toleren la frustración y las presiones de grupo.

  • Otra habilidad que se debe inculcar en los jóvenes del país es la resolución adecuada de los conflictos.

  • Salud no es sólo ausencia de enfermedades, también es calidad de vida y desarrollo humano.

  • Saber integrarse a la sociedad, manejar la presión y el respeto al otro son tan importantes para un escolar como saber matemáticas o un segundo idioma.

La labor del Grupo Estilo de Vida y Desarrollo Humano, de la Facultad de Ciencias Humanas y su Departamento de Psicología, promueve una premisa entre los estudiantes: la escuela es un ámbito educativo por excelencia y la educación un requisito previo para la salud.

La idea, que está incluida en el proyecto Competencia Social y Salud Escolar, liderado por el profesor y reconocido psicólogo Luis Flórez, se desarrollará hasta el 31 de diciembre en diez colegios de las localidades de Bosa y Rafael Uribe, con el respaldo de la Secretaría de Educación del Distrito, y con el interés de impulsar metodologías que motiven la adopción de estilos de vida más sanos entre la comunidad escolar.

El objetivo es extender la capacitación social de los alumnos, más allá de las asignaturas básicas, pero integrada al pénsum académico. Además, el propósito es que los jóvenes se incorporen más fácilmente a la sociedad, un hecho que puede ser tan importante como saber matemáticas, ciencias u otro idioma.

Es usual que este tipo de capacitación llegue a las aulas de instituciones privadas, pero pocas veces se aplica en las públicas. El programa Competencia Social y Salud Escolar (CSSE) lleva quince años de aplicación en colegios públicos distritales de Bogotá.

En los últimos doce meses, la Dirección de Investigación y Extensión de la Universidad Nacional de Colombia Sede Bogotá apoyó al grupo de investigación Estilo de  Vida y Desarrollo Humano para realizar el proyecto Salud, Educación y Desarrollo Humano, mediante el cual se ha hecho un amplio ejercicio de análisis y una síntesis de la experiencia lograda en los quince años de aplicación del programa CSSE, con el fin de consolidarlo y fomentar su extensión en el futuro, de manera más amplia en las instituciones escolares del Distrito Capital. Esta iniciativa también ha contado con el respaldo de la Vicerrectoría de Investigación.

Para transmitir esa competencia social y proteger la salud escolar se usa la lúdica, asimismo, se aplican talleres que lideran estudiantes de los últimos semestres de Psicología, quienes inculcan tres componentes entre los estudiantes; primero, la convivencia, dirigida a niños de hasta tercero de primaria y que destaca habilidades básicas como la regulación emocional, la interacción social, el pensamiento racional básico y la formación de valores.

El segundo componente, para escolares entre cuarto de primaria y séptimo grado de bachillerato, está orientado al fomento de habilidades para la vida, se llama Típicas, una sigla cuyas iniciales remarcan las habilidades que se tratan de trasmitir: tolerancia a la frustración, información (saber procesarla), presión de grupo (saberla manejar para evitar las drogas y los embarazos no deseados), integración a la escuela (saber adaptarse), comunicación asertiva (saber interactuar y expresar los desacuerdos, en caso de tenerlos), autoestima (clave para múltiples comportamientos) y, por último, solución de conflictos.

El componente final se llama De cara a la Vida, que enfatiza la enseñanza a largo plazo, y está dirigido a bachilleres de entre octavo y undécimo grado. Esta formación, explica la psicóloga Helena Vélez, fomenta la adaptación tanto de niños como de jóvenes a su entorno desde lo social y, de paso, los hace personas sanas.

De igual manera, cambia un enfoque tradicional entre las instituciones educativas que siempre han pensado que su única misión es impartir conocimientos y relegan la salud, como tema tangencial, a los sistemas sanitarios y públicos.

"Salud no es sólo ausencia de enfermedades, sino bienestar, calidad de vida y desarrollo humano. Muy pocas veces se tiene en cuenta que el aprendizaje y la salud tienen una relación recíproca. Pero, desconociendo esto, criticamos, por ejemplo, el mal rendimiento de nuestros estudiantes en las pruebas del Programa Internacional de Evaluación de Estudiantes (PISA), sobre todo en aspectos como la competencia social, el manejo emocional, el desarrollo de valores y las habilidades de pensamiento racional a las que se les da poca importancia", dice el experto Flórez.  

En esencia, el trabajo de la U.N. intenta que cada escolar logre sus metas sin que en ese proceso transgreda los derechos u ofenda a los otros; además, busca que aprenda a manejar el fracaso y las dificultades que muchas veces imponen amigos y familiares.

"Por ejemplo, alguien que quiera diseñar zapatos puede escuchar en su entorno que este no es un trabajo digno, que no es económicamente rentable, que va a fracasar. La idea es que maneje esa presión y sepa seguir adelante", explicó la psicóloga Helena Vélez.

"Está probado que un escolar formado en competencia social mejora sus competencias académicas y, al mismo tiempo, es más saludable", agregó Flórez.

Con este proyecto, menciona, se trata de subsanar la falta de continuidad que ha tenido, como política pública, la salud escolar, que se ha enseñado aisladamente, con clases de higiene o comportamiento y salud, pero nunca como un programa académico.

Por último, la Asociación Iberoamericana de Medicina y Salud Escolar reconoció este trabajo del grupo Estilo de Vida y Desarrollo Humano, que hace parte del Centro de Estudios Sociales de la U.N, con el galardón creado en honor al Dr. Manuel Tolosa Latour, impulsor de importantes leyes de protección a la infancia en España durante el siglo pasado.