Escudo de la República de Colombia Escudo de la República de Colombia
/La U.N. inicia nuevos estudios de movilidad en San Andrés Isla
Ciudad y Territorio

La U.N. inicia nuevos estudios de movilidad en San Andrés Isla

  • Diariamente, circulan por la isla 20.000 autos, 20.000 motos, 30 buses, 250 taxis y vehículos especiales para el turismo.

  • Un grupo de 15 estudiantes de diferentes semestres de la Facultad de Ingeniería Civil de la U.N. Sede Bogotá desarrollarán la investigación.

  • La población residente en San Andrés está calculada en 80.000 habitantes.

  • William Castro García, profesor de la Facultad y director del PIT de la U.N.

Tránsito, transporte e infraestructura son algunos de los temas que formarán parte de la segunda fase del estudio sobre movilidad en la isla.

En total, un grupo de 15 estudiantes de diferentes semestres de la Facultad de Ingeniería Civil de la Universidad Nacional de Colombia Sede Bogotá desarrollarán la investigación.

Una de las tareas del grupo será valorar las recomendaciones que se acataron en la investigación realizada por el Programa de Investigación en Tránsito y Transporte (PIT) de la U.N., para beneficiar el transporte de los pobladores y a la vez proporcionar un nuevo atractivo turístico que ayude a la competitividad y productividad de la isla.

William Castro García, profesor de la Facultad y director del PIT de la U.N., destaca que del resultado de la primera fase de estudio algunas recomendaciones fueron incluidas por el Gobierno departamental en el Plan Maestro Movilidad de la isla, y la implementación de otras depende del presupuesto.

Además de una reunión con el gobernador Ronald Housni Jaller, los estudiantes de ingeniería tendrán la oportunidad de indagar acerca del sistema de movilidad en el aeropuerto y en el muelle departamental o puerto de embarcaciones de carga, además de realizar observaciones en torno al transporte público y el de motos.

Precisamente, menciona el profesor Castro, teniendo en cuenta que la mayor parte de la población utiliza la motocicleta, merece la pena elaborar recomendaciones puntuales, especialmente de seguridad, que puedan ser incluidas dentro del plan de movilidad.

Además, destaca, se continuará estudiando la posibilidad de promover y poner en marcha otros modos de transportes alternativos como el tranvía, orientado no solo a los residentes raizales, también al turista.

Según el investigador, la población residente en San Andrés está calculada en 80.000 habitantes. Esta cifra, correlacionada con 3.000 autos, 20.000 motos, 30 buses, 250 taxis y vehículos especiales para el turismo, muestra que los niveles de motorización exceden, con cerca de 70.000 viajes al día, la capacidad del ecosistema de absorber los efectos adversos derivados de la movilidad bajo estas condiciones de operación.

Primera fase

Como resultado de la primera fase del estudio, dado a conocer en enero del año pasado, relacionado con el transporte local de Providencia, el tamaño físico y ocupación poblacional ameritaban atención respecto a la oferta en frecuencias y tipo de vehículos, al igual que el consumo de combustible como el propuesto para la isla grande.

En materia de infraestructura de transporte marítimo, el diagnóstico mostró instalaciones precarias que precisan rehabilitación y dotaciones para los embalajes de carga, disposición de muelles para pasajeros y marinas para veleros en las dos islas.

Por otra parte, en el aeropuerto de San Andrés hace falta la pista de carreteo, esto precisa demoler y construir un terminal de pasajeros acorde con el nivel de turistas sobre el cual se ha basado la propuesta de futuro económico de este territorio.

En relación con el aeropuerto de Providencia, los investigadores advirtieron que también es importante adecuarlo para operaciones nocturnas de rutina o para casos de emergencia.