Escudo de la República de Colombia Escudo de la República de Colombia
/La UN en el Caribe asesoró Plan de Desarrollo para San Andrés
Ciudad y Territorio

La UN en el Caribe asesoró Plan de Desarrollo para San Andrés

  • La UN hace significativos aportes a la construcción de las políticas públicas de la isla. Fotos: Archivo Unimedios.

La investigación que la Universidad Nacional de Colombia ha adelantado en el Archipiélago y la formación posgradual que muchos de los funcionarios de las instituciones públicas han recibido en la Institución han sido vitales para formular políticas públicas y el Plan de Desarrollo vigente.

El actual Plan de Desarrollo Departamental del Archipiélago de San Andrés, Providencia y Santa Catalina 2012-2015, denominado "Para tejer un mundo más humano y seguro", contó con el asesoramiento directo de la Universidad Nacional de Colombia en el Caribe.

Por invitación de la Gobernación, la Institución participó a comienzos de año en las mesas de trabajo, que giraron en torno a tres ejes básicos: capital físico y financiero, capital social y capital humano. La UN participó, principalmente, en esta última línea, específicamente en la mesa de educación.

El mensaje central que llevaron los seis profesores representantes de la Universidad a las autoridades locales fue el de la necesidad de aumentar la calidad de la educación.

"El punto más débil del sistema educativo es la preparación de los profesores, pues el nivel no es el óptimo y hay disciplinas como física, matemática y química en las que no hay docentes disponibles", asegura el profesor José Ernesto Mancera, exdirector de la UN en el Caribe.

Por eso, los académicos insistieron en la necesidad de abrir el abanico de preparación, por ejemplo, con la capacitación técnica, "pues la sociedad también requiere de técnicos".

Según el actual Plan de Desarrollo, esa baja calidad de la educación se refleja "en los pobres resultados obtenidos por los estudiantes en las pruebas externas Saber 5, 9 y 11". Para citar un ejemplo, según las cifras que revela la prueba de 2009 de quinto grado, mientras que el promedio nacional en matemáticas fue de 286, el departamental fue de 255. En las de noveno grado, en el mismo año y la misma materia, el promedio nacional quedó en 284 y el de la isla, en 256.

Presencia con calidad

Esa confianza que depositan las autoridades sanandresanas en la Institución tiene que ver con el amplio trabajo educativo, social y cultural que aporta la Institución a la sociedad isleña. Gracias a la sede, para los habitantes es una posibilidad real estudiar en su propio departamento.

Para ello, cuentan con todo el respaldo institucional, representado por un juicioso grupo de investigadores que integran una rigurosa comunidad académica cuyo aporte es vital para el reconocimiento y desarrollo de la región.

Y es que la UN en el Caribe forma capital humano, profesionales e investigadores, a través de programas académicos de pregrado (cuya oferta comprende más de setenta programas) y posgrado (Maestría en Estudios del Caribe; Maestría en Medioambiente y Desarrollo; Maestría y Doctorado en Biología Marina; varias especializaciones en Derecho, entre otras).

Según el profesor Mancera, la presencia de la Institución en la zona ha propiciado procesos sociales decisivos. Por ejemplo, los estudiantes de maestría que pertenecen a organismos públicos del departamento ahora ejecutan proyectos que podrán convertirse en políticas públicas.

Cuestiones como el manejo sostenible del agua, el tratamiento adecuado de los residuos sólidos, el ordenamiento territorial, la conservación de los recursos naturales y la creación de alternativas para la seguridad alimentaria, entre otras, pasan por las manos de estudiantes sanandresanos, que, años atrás, en el mejor de los casos, habrían tenido que salir de la isla para hacer un pregrado o posgrado.

Políticas públicas 

Las autoridades también le solicitaron a la UN ayuda para desarrollar una política de lenguas, en la cual han trabajado durante dos años. Debido a esta experiencia, que el profesor considera positiva pero difícil, les pidieron apoyar la formulación del Plan de Inclusión Social.

"Hicimos un taller de prospectiva para trabajar en el Plan de Inclusión, desde el punto de vista educativo. Ellos vieron los resultados y nos pidieron que los apoyáramos en este plan, básicamente en el acompañamiento de los discapacitados. En eso estamos apoyando a la Secretaría de Salud", cuenta.

Precisamente, estos ejercicios de diseño de política pública son los principales aportes de la Universidad al desarrollo de San Andrés. El profesor Mancera también destaca las investigaciones que adelanta la Sede para conocer su biodiversidad y resolver problemas, como la que se hace en el caso de la cochinilla.

Igualmente, resalta el diseño de un sistema de ordenamiento pesquero específico para la región que se estructuró en la sede y que tienen en cuenta el componente natural, político, ecológico y económico.

"La Universidad ha mostrado una capacidad sobresaliente, y eso empieza a ser reconocido por los líderes y autoridades del departamento", señala. Además, hace hincapié en la relevancia del conocimiento acumulado sobre el sistema natural del Archipiélago, en particular sobre la Reserva de Biósfera Seaflower y el área marina protegida.

Con esa experiencia es como se pueden formular políticas y planes de desarrollo acertados para hacer una gestión ambientalmente sostenible del territorio, así como para ejecutar proyectos sociales, económicos y culturales que, realmente, repercutan en el bienestar de la población.