Este proceso es fruto de décadas de trabajo e investigación por parte de la academia, con la participación de las comunidades y de muchas organizaciones nacionales e internacionales.
En la ribera colombiana del río Amazonas existen dos grandes complejos de humedales: el sistema lagunar de Yahuarcaca "cerca de Leticia" y el complejo de lagos de Tarapoto "en cercanías del casco urbano de Puerto Nariño", complejo lagunar ubicado en el interfluvio de los ríos Amazonas y Loretoyacu, donde viven y subsisten cerca de 22 comunidades de las etnias tikuna, cocama y yagua, que forman parte del Resguardo Aticoya.
Por más de 20 años Yahuarcaca ha sido objeto de trabajos e investigaciones por parte de muchas instituciones, en cabeza de la U.N. Sede Amazonia.
En los años noventa los estudios biológicos y ecológicos del Lago Tarapoto fueron realizados por la Fundación Omacha. En 1993 el Laboratorio de Limnología de la U.N. en Leticia publicó documentos sobre microorganismos acuáticos, "algas", que fueron los primeros trabajos de humedales del Amazonas, entre ellos de varios lagos del sistema de Tarapoto.
Más adelante, con esfuerzos propios de la Universidad y de otras entidades, como la Fundación Omacha "dirigida por el biólogo Fernando Trujillo y por Colciencias" se realizaron trabajos ecológicos de otros grupos de organismos acuáticos de la región.
De esta manera, hoy existen innumerables documentos entre artículos y tesis de pregrado y posgrado que referencian la enorme biodiversidad de este territorio.
Todos estos esfuerzos iniciales de investigación y de estudios de la problemática presente "en especial la reducción del recurso pesquero" llevaron a que en 2006 la U.N. y Omacha firmaran un convenio de trabajo con Corpoamazonia, cuyo título y objetivos fueron redefinidos con los propios pobladores de los lagos: Plan de control y manejo de las zonas bajas y sagradas para la conservación del pueblo ticoya, daiûne, kikuri, codi. Según los académicos de la U.N. Sede Amazonia, esta es, sin duda, la investigación más completa realizada en estos humedales.
Al cuidado del pirarucú
Dentro de los logros del trabajo se cuentan los primeros pasos para el manejo pesquero y la veda de captura del pirarucú, la especie de pez más emblemática de la región. Así mismo surgieron proyectos de la recuperación del bosque inundado que alimenta y da refugio a la fauna (pepeaderos), y de educación ambiental.
Todos estos planteamientos permitieron que en la última década se continuara con trabajos e investigaciones tanto en Tarapoto como en Yahuarcaca. Este esfuerzo se documentó en el libro Los humedales de Tarapoto: aportes al conocimiento sobre su biodiversidad y uso, coeditado por la Fundación Omacha y la U.N.
En 2015, con recursos del programa de Extensión Solidaria de la Universidad, se integraron la U.N. Sede Amazonia, la Fundación Grupo Proa, Stichting Mandioca y las asociaciones indígenas Azcaita, Aticoya y Painu para vincular los conocimientos científicos y locales en las escuelas de Yahuarcaca y Tarapoto.
Fruto de este trabajo, con el "Proyecto Yahuarcaca: conocimiento tradicional ecológico de comunidades indígenas de las riberas en la región del Trapecio Amazónico colombiano como base para el bienestar social, la conservación y sostenibilidad", la U.N. obtuvo reconocimiento internacional al recibir el Premio Colsubsidio de Inclusión Social, en la Bienal de Inclusión Social 2016.
Los trabajos desarrollados por la Universidad, varias ONG, entidades estatales y las propias comunidades que rescatan sus conocimientos y la importancia de los humedales para el sustento y la supervivencia de los pueblos ribereños, hacen que hoy se considere la protección y conservación de estos humedales para las generaciones futuras, amparados en la figura de sitio Ramsar.
Al respecto, el profesor John Donato, director de la U.N. Sede Amazonia, comentó que "el mensaje que nos deja este proceso es que el papel de la academia "particularmente el de la U.N. Sede Amazonia" fue fundamental, porque sin duda ella es la garante del conocimiento tanto científico y técnico como local y ancestral que en la última década ha formado parte del enfoque multi y transdisciplinario que aborda la problemática amazónica, en el marco del diálogo de saberes".
"La mayoría de los humedales colombianos están fuertemente impactados y hasta deteriorados; los esfuerzos institucionales en la Amazonia colombiana denotan que considerar la participación de los pueblos y de la academia es la mejor garantía para construir nuevas manifestaciones de su manejo y conservación. Así lo indican los logros en Yahuarcaca y Tarapoto", señaló el directivo de la U.N. Sede Amazonia.
Para el profesor Donato, la declaratoria de los humedales de Tarapoto como sitio Ramsar es un reconocimiento público a la labor que la U.N. Sede Amazonia adelanta en la investigación y apropiación del conocimiento de los sistemas amazónicos colombianos.