El desarrollo de la primera fase del proyecto nació de un conjunto de ideas provenientes de tres comunidades indígenas (San Sebastián de los Lagos, El Castañal y La Playa), en compañía de la Asociación Intercomunitaria de Turismo Painü (de turismo comunitario local) y dos instituciones: las fundaciones Grupo PROA y Mandioca, de los Países Bajos.
En ese momento, la disminución de recursos pesqueros, la inseguridad alimentaria y el mal manejo del territorio fueron las problemáticas identificadas en la primera fase del proyecto, denominado Yahuarcaca, y desarrollado por un grupo de investigadores del laboratorio de Limnología de la U.N. Sede Amazonia.
La coordinadora del proyecto, Camila Pérez, señala que el trabajo consiste en mejorar la educación, el manejo del territorio y sus servicios ecosistémicos, así como fortalecer el turismo como base para el bienestar social, la conservación y la sostenibilidad, a través del conocimiento académico y de la resignificación de los saberes tradicionales ecológicos en los sistemas lagunares ubicados en el Trapecio Amazónico.
Los resultados de la primera fase del proyecto Yahuarcaca se obtuvieron por medio de actividades de concertación en temas de bosque y relaciones ecológicas, así como en estrategias de educación y turismo a través de reuniones, encuentros y salidas de campo con abuelos conocedores del territorio, asegura la coordinadora.
Al finalizar la fase uno, el grupo de investigadores de la U.N. Sede Amazonia convocó la continuidad en una segunda etapa a la cual se vincularon siete comunidades, para un total de 10: El Castañal, San Sebastián, San Antonio, San Juan de los Parentes, San Pedro, Palmeras, Nuevo Paraíso, Santa Teresita, San José de Villa Andrea y San Juan del Socó; con ellas se trabajará en el sistema de humedales Yahuarcaca, en el municipio de Leticia, y el sistema Tarapoto, en el municipio de Puerto Nariño, ambas en Amazonas. Por cada comunidad, en los encuentros comunitarios participaron entre ocho y diez abuelos sabedores, además de las familias y cabildos.
"En esta segunda fase se elaboró un libro con 111 fichas de biodiversidad y otro que contiene cinco capítulos que tratan sobre el contexto local, la formación del paisaje, el calendario ecológico, las prácticas de uso y manejo, así como la nutrición y la salud, para docentes e intérpretes ambientales", agrega Camila Pérez.
Por su parte, Ángel Fernández Ramos, gestor de conocimiento local del proyecto, realizó un video de soporte a través del cual explica los aspectos importantes de conocimiento tradicional sobre los lagos de Yahuarcaca.
"Se quería fortalecer el uso del conocimiento tradicional en educación, lo cual se logró por medio del desarrollo de un caso piloto con una sede de la Institución Educativa Francisco José de Caldas, que cuenta con alrededor de 110 niños y cinco docentes. Los resultados se verán reflejados en cuatro sedes más de instituciones indígenas, donde se espera beneficiar a 1.100 niños", afirma la investigadora Pérez.
Además, concluye que se seguirá brindando ese acompañamiento a la Asociación Intercomunitaria de Turismo Painü, que aplica conocimientos locales en la región, para que de esta manera siga activa y continúe recibiendo más turistas. En el año, este grupo acoge entre 300 y 400 visitantes.
El equipo de trabajo que conforma este proyecto está integrado por el docente investigador y coordinador del Grupo de Investigación Limnología de la Sede Amazonia, Santiago Duque (director), Camila Pérez (coordinadora general), Kees Van Vliet (coordinador de la ONG Holandesa Mandioca), Abel Santos (asesor pedagógico) Bayron Calle (asesor forestal y de fauna), Liliana Palma (asesora en avifauna e ictiofauna), Milena Suárez (antropóloga de apoyo en conocimiento local), Mónica Pérez (asesora en nutrición y salud) y Angélica Martínez (en la diagramación y fotografía).
Conjuntamente, se encuentra un equipo de gestores locales: Ángel Fernández Ramos, Elkin Demetrio Castillo y Martha Parente, de las comunidades de San Sebastián, San Antonio y San Pedro, también el gestor de educación propia, Claudio Felipe Fernández.