Escudo de la República de Colombia Escudo de la República de Colombia
/La sombra de La vorágine se extiende hasta nuestros días
Artes y Culturas

La sombra de La vorágine se extiende hasta nuestros días

    Problemas profundos como la explotación de los recursos naturales, los actores armados y la violencia en los territorios llenos de biodiversidad, como la Amazonia, siguen vigentes y cobran sentido a un siglo de la publicación de esta obra cumbre de la literatura latinoamericana. El libro Relámpagos en la maraña: La vorágine (1924-2024) José Eustasio Rivera, expone las cicatrices históricas dejadas por la la explotación depredadora de la naturaleza y el saqueo de las riquezas étnicas en el país.

    Cien años después de que la pluma de José Eustasio Rivera, egresado de la Facultad de Derecho, Ciencias Políticas y Sociales de la Universidad Nacional de Colombia (UNAL), retratara la masacre cauchera en la Amazonia colombiana, las heridas siguen abiertas.

    Por eso, 10 investigadores de diferentes países, entre ellos un egresado y dos profesores de la UNAL: Mauricio Chaves Bustos, abogado; Julio César Goyes Narváez, del Instituto de Estudios en Comunicación y Cultura (IECO), y Carlos Satizábal, director de la Maestría en Escrituras Creativas, desarrollan ensayos interdisciplinarios que abarcan desde la teoría de género hasta la ecología política, pasando por la historia, la diplomacia y la novela gráfica.

    En los documentos se analizan las huellas que aún perduran en esas tierras, marcadas por los ciclos extractivos de caucho, pieles y marihuana, y lamentablemente también por el flagelo de la violencia armada.

    “Este es un país enmarañado cuya historia parece no aclararse; cada vez salen muchas más aristas y más nudos. La selva es una maraña y los relámpagos alumbran algunos caminos y rutas que dirigen su entrada y salida, como ha ocurrido a lo largo de 100 años y que se evidencia en La vorágine”.

    “La idea central era volver a leer La vorágine desde otras posturas y también ofrecer análisis interdisciplinarios y contrastes con las realidades y problemáticas actuales de Colombia”, comenta el profesor Goyes, coautor del libro, explicando la razón de ser de la obra.

    Un hilo conductor es la selva amazónica como protagonista y poderosa metáfora de las complejidades nacionales. Se abordan las atrocidades de la extracción cauchera y el genocidio indígena que Rivera presenció y denunció en su momento. Pero también se analiza cómo esas mismas huellas de violencia, explotación y saqueo se han seguido replicando en ciclos más recientes como el narcotráfico y la degradación ambiental.

    Según explica el profesor Goyes, “se cobra una vigencia compleja como reflejo de una ‘maraña’ de realidades enquistadas en el país: el patriarcado y la invisibilización de lo femenino, la urgencia de nuevas ‘ficciones vegetales’ para replantearnos la relación con la naturaleza, las complejas capas de etnografía y autoficción que el escritor huilense entretejió en su escritura, e incluso la posibilidad de una adaptación a novela gráfica para públicos más jóvenes”.

    “Allí se refuerza la idea de cómo la selva no es solo un escenario de denuncia, sino que hay que cuidarla, tratarla como un sujeto de derechos que irradia vida y que va a formular una cultura de la sostenibilidad real y concreta, no solo en el país, sino en la humanidad”, precisa.

    Por eso aquí no solo se sientan las bases para abordar la novela desde su trasfondo histórico, biográfico y diplomático, sino que además se ofrecen esos contextos relevantes para dimensionar la radicalidad y la vigencia de la denuncia de José Eustasio Rivera, especialmente el ciclo del caucho que ha resultado fatídico.

    Además enfatiza en que el último capítulo aborda la posibilidad de adaptar esta narrativa a través de un lenguaje más visual y atractivo. “Este incluye un interesante análisis que hace el maestro Vicente Pérez Silva, miembro de la Academia Colombiana de la Lengua, quien establece un paralelo entre Clemente Silva –un personaje clave que guía al protagonista Arturo Cova en la selva amazónica– y Feliciano de Silva, un personaje del ‘Quijote’”.

    En el libro se menciona que el escenario selvático está constituido por los libros que terminan por cubrir en una maraña la razón de don Quijote hasta llevarlo a la locura, y en el caso de Clemente Silva, este es víctima de los atropellos que le hacen perder el juicio al padre que busca a su hijo y carga sus huesos buscando darles cristiana sepultura. “La maraña violenta parece envolver su figura”, expresan los autores.

    Otros autores de la obra son Mildred Lesmes Guerrero, Mauricio Rivera Ramírez, Aleyda Gutiérrez Mavesoy, Clara María Parra, Miyer Pineda, Vicente Pérez Silva y Óscar Pantoja.