Hasta hace más de diez años, la mojarra rayada (Eugerres plumieri) era uno de los peces más abundantes y de mayor importancia económica en la Ciénaga Grande de Santa Marta (CGSM). Hoy su situación es tan crítica, que pasó de 900 toneladas anuales de producción (23%), a menos del 1%.
Las ostras, caracoles, crustáceos y gran variedad de peces hacen aún parte de los recursos pesqueros de la CGSM. Sin embargo, la mojarra rayada, una de las especies más importantes por su abundancia, junto a la lisa y el mapalé, representaban alrededor del 80% de la captura total de peces en los años 90.
Durante la primera década de este milenio, la extracción de las tres especies ha descendido al 33%, siendo Eugerres plumieri la especie más menguada.
Este evento preocupó a los pescadores, que no solo vieron caer sus ingresos, sino cómo el ecosistema se afectaba debido a que se modificó la estructura de la comunidad lagunar, es decir, el número de especies y la proporción de individuos de cada una.
Efraín Alberto Viloria Maestre, magíster en Ciencias " Biología, de la Universidad Nacional de Colombia, bajo la orientación de los profesores Arturo Acero, del Centro de Estudios en Ciencias del Mar (Cecimar), y Jacobo Blanco, del programa de Ingeniería Pesquera de la Universidad del Magdalena, realizó una investigación para determinar las verdaderas causas de la desaparición progresiva e inminente de esta especie, atribuida inicialmente a la pesca indiscriminada.
Halló que el descenso en su producción se debió especialmente a los sedimentos que han venido entrando a la ciénaga desde 1993, afectando a otras comunidades estuarinas (que se adaptan a la salinidad y a la temperatura), como las ostras y el pequeño bivalvo (Mytilopsis sallei), especie de mejillón, alimento preferido, en un 70%, de la mojarra.
Causas naturales
Las arenas y lodos transportados por la corriente y la salinidad del agua de la ciénaga fueron los eventos naturales que afectaron los bancos de ostra, donde se fijaba el "bicho" (bivalvo M. sallei). Debajo de sedimentos de 15 centímetros se hallaron ostras sepultadas, cuando apenas pueden soportar una cobertura de hasta un centímetro durante siete días.
Mientras la salobridad de las aguas de la ciénaga varía por los fenómenos de lluvia, sequía u otras condiciones naturales, la sedimentación va progresando, se acumula y permanece allí dificultando la recuperación de las condiciones favorables para las ostras, el bivalvo y la mojarra misma.
La merma de caudales cuando hay sequía o fenómenos como El Niño y La Niña modifican la composición de las especies, así, el agua salada es determinante para la distribución y la supervivencia de las mismas. Su afluencia hace que abunden especies que toleran este ambiente pero que disminuyen cuando asoma el caudal de aguas dulces, con las que prosperan otras como la tilapia y el bocachico.
Mientras las condiciones del agua no mejoren en la ciénaga y no se pueda reemplazar el alimento de las mojarras, es muy poco lo que las entidades locales pueden hacer por aumentar la producción de este recurso, aseguró Viloria, quien dice que no hay especie de agua dulce que pueda reemplazar económicamente a la mojarra rayada, pero es la única opción que tienen los pescadores.