Escudo de la República de Colombia Escudo de la República de Colombia
/La mayoría de lenguas indígenas del país son de la Amazonia
Artes y Culturas

La mayoría de lenguas indígenas del país son de la Amazonia

  • Profesor Roberto Pineda Camacho, de la Universidad Nacional.

  • Profesor de la Sede Amazonia, Juan Álvaro Echeverri.

  • Abel Santos, egresado del pregrado de Lingüística, dando la bienvenida a los asistentes en lengua tikuna.

  • Constanza Moya, directora del Departamento de Lingüística de la U.N. Sede Bogotá.

  • Elsa Gómez, integrante del Comité Permanente del Amazonas.

  • Profesor Pablo Palacios, director de la U.N Sede Amazonia.

Por lo menos la mitad de las lenguas aborígenes se encuentran en el oriente colombiano, particularmente en la Amazonia, con comunidades que no llegan a las 500 personas.

Así lo afirmó Roberto Pineda Camacho, profesor de Antropología de la Universidad Nacional de Colombia, durante la conferencia inaugural del Coloquio Amazónicas VI, titulada "el porvenir de las lenguas indígenas de la amazonia colombiana en los nuevos contextos sociales. Una reflexión desde la historia social de las lenguas de Colombia".

Al mencionar la diversidad de lenguas y dialectos que se hablan en el país, el académico destacó la importancia de promover y fortalecer el intercambio y cooperación en torno a estudios de lenguas indígenas habladas en la Amazonia.

El director de Sede, Pablo Palacios, hizo apertura oficial del evento y recibió a todos los lingüistas, investigadores e invitados al coloquio. Además, recordó, desde la creación de la Sede, hace 27 años, se ha preocupado por incentivar e implementar programas académicos y acciones orientadas a proteger el patrimonio lingüístico cultural de la región.

En asocio con el Departamento de Lingüística de la Sede Bogotá, la Sede graduó el primer grupo de lingüistas del Amazonas. Además, señaló el docente, "contamos con una publicación de textos de lengua rápida mundo amazónico, obra del profesor Juan Álvaro Echeverri. Esperamos que este evento sea una experiencia enriquecedora y fortalezca los lazos de amistad y cooperación con las comunidades académicas comprometidas por el Amazonas.

Por su parte, la profesora Constanza Moya, directora del Departamento de Lingüística de la U.N Sede Bogotá, afirmó que apoyar esta iniciativa académica refleja el interés de la Institución de seguir trabajando por el patrimonio lingüístico y cultural.

El evento fue organizado por la U.N. Sede Amazonia, a través de un comité integrado por la profesora Dany Mahecha Rubio, de la Sede Amazonia; el profesor Juan Álvaro Echeverri, miembro del comité científico y el Departamento de Lingüística de la Facultad de Ciencias Humanas Sede Bogotá, la Universidad del Estado de Amazonas, campus Tabatinga y el Instituto Caro y Cuervo.

 "Damos la bienvenida a este importante evento que por sexta vez convoca y reúne a los expertos y estudiosos de la cultura y las lenguas amazónicas", precisó la directora del Departamento de Lingüística de la U.N Sede Amazonia.

Por otro lado, Elsa Gómez, integrante del Comité Permanente del Amazonas, anunció que en la asamblea final se escogerá el próximo destino del Coloquio Amazónicas VII, el cual será un país perteneciente a la región amazónica.

En el Coloquio amazónicas 2016, se llevarán a cabo simposios como sintaxis sobre la negación en las lenguas amazónicas, fonología sobre cambios diacrónicos y las familias tukano y makú (nadahup/kakua-nukak/puinave).

El evento, que inició este martes 24 de mayo, será simultáneo en Leticia (Colombia) y Tabatinga (Brasil), hasta el 28 de mayo, con la participación de reconocidos investigadores en calidad de ponentes magistrales.

Al finalizar el evento se realizarán varios cursos intensivos sobre fonética de campo, contacto de lenguas-perspectiva sobre el contacto lingüístico en las lenguas indígenas de América Latina, documentación de lenguas y taller de documentación de prácticas socioculturales amenazadas de extinción.