Escudo de la República de Colombia Escudo de la República de Colombia
/La lengua española renace y se rehace
Artes y Culturas

La lengua española renace y se rehace

  • La Real Academia Española presentó la nueva edición del Diccionario de la Lengua Española. FOTO: biblioteca.fadu.uba.ar

  • Jorge Urrutia: 'El problema está en revisar qué debe tener un diccionario'. FOTO: www.funglode.org

  • Académicos aseguran que debe hacerse un recuento exhaustivo del léxico español. FOTO: www.cuadernointercultural.com

  • Alrededor 500 millones de personas hablan español en el mundo. FOTO: teresadientedeleon.blogspot.com

  • Mariano Lozano: 'Esta nueva obra complementa las anteriores y proyecta una lexicología de hoy a una mucho más moderna'. FOTO: www.unisabana.edu.co

  • Edilberto Cruz Espejo: 'Debemos ser conscientes de usar las palabras en el momento y lugar, y tener una razón para ese uso'. FOTO: www.agenciadenoticias.unal.edu.co

Tras la renovación que se ha llevado a cabo para dar una visión más moderna y dinámica del léxico actual, la Real Academia Española (RAE) presentó la nueva edición del Diccionario de la Lengua Española.

A propósito de esta nueva versión, expertos revisaron durante el programa UN Análisis* de UN Radio cómo se está adaptando el lenguaje en las nuevas plataformas digitales y qué cambios se dan al interior de la lengua y en general, de la comunicación.

Jorge Urrutia,  profesor de la Universidad Carlos III de Madrid, se refirió a la evolución que ha tenido este documento: "El problema está en revisar qué debe tener un diccionario, porque la academia insiste en que es un texto de uso, de tal manera que aquellas palabras que están en absoluto desuso y son arcaísmos deben pasar al histórico. Se debe recoger la lengua de hoy".

Al respecto, académicos aseguran que debe hacerse un recuento exhaustivo del léxico español, sumando las variedades regionales y geográficas. De esta manera, saldrían muchas más palabras que cualquier otra lengua del mundo. 

Urrutia precisó: "En España prima un sentido de la descentralización, y la academia es especialmente sensible a políticas  que puedan alterar su propio funcionamiento. La lengua se va rehaciendo y renaciendo, y el diccionario debe ser como el espejo al borde del camino de la lengua, debe ir recogiendo la lengua del día".

A la hora de desarrollar el diccionario, la RAE pide que una palabra se utilice por lo menos en tres países, de tal manera que se pueda tener un equivalente para darle límite a la variedad de términos y significados que tiene una palabra en el mundo.

Al respecto, Myriam Constanza Moya Pardo, directora del Departamento de Lingüística de la Facultad de Ciencias Humanas de la Universidad Nacional de Colombia, señaló que "finalmente se ve reflejado lo que pasa en la sociedad, es muy grato ver que hay una relación entre la sociedad, los usos, la lengua y la academia".

Según los académicos, el diccionario de la RAE se ha pluralizado. Es una oportunidad y un espacio para recoger la diversidad sin perder la identidad, porque finalmente la lengua española busca ser homogénea y dar cuenta de un código que es el resultado de lo que hacen los hablantes con ella.

Mariano Lozano, magíster en Lingüística Hispánica y Literatura Hispanoamericana, quien ha sido investigador del Instituto Caro y Cuervo y docente de la Universidad de la Sabana, afirmó que esta nueva obra complementa las anteriores y proyecta una lexicología de hoy a una mucho más moderna en la presentación de los diccionarios.

El texto viene con cambios tanto en la entrada como en las mismas acepciones que se presentan, incluyendo palabras nuevas que según Lozano: "Muestran la riqueza de nuestra lengua española".

Asimismo, Edilberto Cruz Espejo, exsecretario ejecutivo de la Academia Colombiana de la Lengua y continuador del Diccionario de Rufino José Cuervo, por parte del Instituto Caro y Cuervo, señaló: "Todas las palabras se deben usar, pero tienen sus preferencias, depende del lugar de la comunicación y las circunstancias del acto comunicativo".

En su opinión es importante ser conscientes de su uso en el momento, lugar, y tener una razón para ello.

Según cifras del Instituto Cervantes, 500 millones de personas hablan español en el mundo y se prevé que para 2030 el 7,5 % de la población mundial (535 millones) será hispanohablante.

 

 

* Escuche nuevamente el programa en el link: www.unradio.unal.edu.co/detalle/cat/un-analisis/cy/2014/cm/11/article/viernes-de-cultura-53.html .

UN Análisis se emite de lunes a viernes a partir de las 7:30 a.m. por UN Radio (98.5 FM en Bogotá y 100.4 en Medellín), en el sitio web www.unradio.unal.edu.co o consúltenos en Twitter y Facebook.