Escudo de la República de Colombia Escudo de la República de Colombia
/La Ingeniería Forestal sí le ha apuntado a la sostenibilidad
Medioambiente

La Ingeniería Forestal sí le ha apuntado a la sostenibilidad

José Miguel Orozco, profesor de Política Forestal de la Universidad Distrital, destaca el papel de esta profesión en el uso y conservación de los recursos naturales durante 60 años en Colombia.

Creada en 1950 por la Universidad Distrital y posteriormente por la Universidad del Tolima, Orozco acentúa los primeros logros de la profesión en los procesos de transformación de los recursos madereros. "La carrera ha estudiado las propiedades físicas, anatómicas y la durabilidad de las maderas", dijo, agregando que esto implica la base de los desarrollos tecnológicos de estas industrias. 

En el contexto de los últimos años, el profesor aprueba el trabajo de la profesión en el estudio y organización de millones de hectáreas de bosques en el país. 

"La Universidad Distrital elaboró el Plan de Ordenación Forestal de dos regiones importantes de la Amazonia colombiana sobre zonas que pueden estar cubriendo entre 2 y 3 millones de hectáreas de bosques naturales para ser manejados sosteniblemente". 

El estudio determinó el crecimiento del bosque, la existencia de productos derivados y los volúmenes aprovechables de especies, el rendimiento óptimo de las cosechas y la promoción de la convivencia pacífica entre los grupos sociales que los habitan. 

De hecho, según el docente, la Ingeniería Forestal ha determinado las causas de los extremos climáticos que han afectado al país en el último año: "La ola invernal se debe en gran medida a un problema de pérdida de las coberturas vegetal y boscosa". En ese sentido, argumenta que la profesión cuenta con modelos para recuperar estos ecosistemas a partir de conocimientos sobre la reforestación comercial y la recuperación ecológica. 

Finalmente, el docente rescata el trabajo realizado de la mano con la Fundación Natura en el campo de la conservación y recuperación de los bosques de roble. 

El profesor es parte del panel de comentaristas del Foro Replantémonos, que organiza Colciencias y la Universidad Nacional de Colombia y que tiene lugar hoy en el Congreso de la República.